Karina Ore Saravia
ESQUEMA
INTRODUCCION
I.- EL CONTEXTO HISTORICO Y POLITICO DE LA REVOLUCION FRANCESA.-
1.1 Origen y Causas De La Revolución Francesa
1.1.1 El inicio del Fin
1.1.2 Las comienzo de la agonía francesa
1.1.3 El influjo de la Ilustración en la Revolución Francesa
1.1.4 Las consecuencias de un supuesto apoyo
1.1.5 Los Estados Generales
1.1.6 La Asamblea Nacional
1.2 El Desarrollo de la Revolución Francesa
1.2.1 La toma de la Bastilla
1.2.2 Jean Paul Marat, L'Ami du peuple y la Guilltina
II.- EL GOBIERO DEL TERROR.-
2.1 El Inicio del Gobierno del Terror
2.1.1 Georges Danton y Maximilien Robespierre
2.1.2 El miedo.-
2.1.3 Los Girondinos y Los Jacobinos; la decisión sobre el futuro del Rey Luis XVI.-
2.1.4 La incitación de Jean Poul Marat
2.2 El Terror
2.2.1 El comienzo del derramamiento de sangre.-
2.2.2 El Comité de Seguridad Pública.-
2.2.3 Los Efectos del Terror.-
2.2.4 La Ejecución de Danton.-
2.3 El Gran Terror
2.3.1 Junio – Julio 1974.-
2.3.1 El fin de Robespierre
III.- PERSONAJES INFLUYENTES DE LA REVOLUCION FRANCESA.-
3.1 Maximilien Robespierre.-
Análisis de los Principales discursos de Maximilien Robespierre.-
3.1.1 Discurso de Robespierre sobre la pena de muerte pronunciada en la Tribuna de la Asamblea Nacional, 30 de mayo de 1971.-
3.1.2 Discurso de Robespierre del 03 de diciembre de 1972.-
3.1.3 Discurso de Robespierre del 07 de febrero de 1974, “El Discurso de la Virtud”.-
3.1.4 Discurso de Robespierre ante la reunión de la Convención el 8 Termidor año II (26 de julio de 1794)
3.2 Georges Danton.-
Análisis de los Principales discursos de Georges Danton.-
3.2.1 Discurso de Danton “El País en Peligro” del 09 de febrero de 1972.-
3.2.2 Discurso de Danton “Juicio de Luis XVI” del 02 de enero de 1793.-
3.2.3 Discurso de Danton: El Gobierno Revolucionario del 27 de marzo de 1793.-…24
IV.- EL DIRECTORIO, EL CONSULTADO Y NAPOLEON.-
V.- INTERPRETACION POLITICA DE LA REVOLUCION Y SUS CUESTIONAMIENTOS.-
5.1 El Sentido de la Revolución Francesa
5.2 ¿La Revolución Francesa terminó con la caída de Robespierre?.-
5.3 ¿Cuanta violencia está justificada para obtener una sociedad mejor?.-
5.4 ¿Tienen los ciudadanos derecho ha acabar con lo que consideran un sistema injusto, para reemplazarlo por un sistema más justo?.-
5.5 ¿Cuánta violencia está justificada para reemplazar un sistema injusto por uno justo?
VI.- CONCLUSIONES.-
VII.- BIBLIOGRAFIA.-
INTRODUCCION
El presente trabajo monográfico, busca
realizar un estudio reflexivo y analítico, sobre la Revolución Francesa
como el acontecimiento político y social, a través del cual la gente
toma las riendas de su propio destino. Siendo el mecanismo por el cual
se destruyó la antigua Europa feudal y se cambió el curso de la
civilización occidental. Fue la Revolución que más alteró las cosas si
consideramos que se deciso de la Iglesia Católica, de la cristiandad, de
la nobleza, del rey, de todo aquello que es tan fundamental antes del
nacimiento del mundo moderno.
Empezaremos con un breve resumen de los antecedentes históricos y políticos de la Revolución Francesa, seguiremos con estudiar a los personajes mas influyentes de la Revolución: Danton y Robespierre, sin ellos no podría entenderse el sentido y la connotación política de la caída de una monarquía con la instauración de un nuevo régimen político: La República; y, se analizarán los principales discursos de dichos personajes.
Finalmente, se analizará sucintamente el Directorio, Consulado y Napoleón, reflexionando en la fecha de terminó de la revolución, algunos creen que con la subida del poder de Napoleón otros creen hasta el siglo XIX e incluso más allá, pasando a reflexionar sobre el sentido y cuestionamiento de la Revolución Francesa.
Empezaremos con un breve resumen de los antecedentes históricos y políticos de la Revolución Francesa, seguiremos con estudiar a los personajes mas influyentes de la Revolución: Danton y Robespierre, sin ellos no podría entenderse el sentido y la connotación política de la caída de una monarquía con la instauración de un nuevo régimen político: La República; y, se analizarán los principales discursos de dichos personajes.
Finalmente, se analizará sucintamente el Directorio, Consulado y Napoleón, reflexionando en la fecha de terminó de la revolución, algunos creen que con la subida del poder de Napoleón otros creen hasta el siglo XIX e incluso más allá, pasando a reflexionar sobre el sentido y cuestionamiento de la Revolución Francesa.
I.- EL CONTEXTO HISTORICO Y POLITICO DE LA REVOLUCION FRANCESA.-
1.1 Origen y Causas De La Revolución Francesa.-
1.1.1 El inicio del Fin.-
No se puede llegar a comprender cabalmente el contexto del Régimen del Terror, ni el influjo que tuvo sobre aquella en los celebres discursos de sus personajes más influyentes, sino se llega a comprender de manera primigenia, los orígenes y motivos que dieron sustento a la revolución francesa y cómo esta se desato en el nefasto régimen del terror.
En la primera de 1970 nadie hubiere podido preveer el destino que iba a tener Francia, Versalles fue la obra maestra de Luis XIV, para mantener la distancia de él y sus súbditos Luis XIV ordeno la construcción de un esplendoroso Palacio a 14 km de Paris llamandolo Versalles cual albergo casi 100 años a toda la Monarquía Francesa.
El próximo heredero al trono era el joven Luis Capeto, nieto de Luis XV, era un miembro de la realeza, muy fácil de influenciar y que no poseía característica alguna propia de un rey. Su matrimonio estuvo arreglado con el Reino de Austria, para así poner fin a una antigua rivalidad, entre Francia y Austria; la futura esposa fue una señorita de 14 años, llamada Maria Antonieta, hija pequeña de la emperatriz de Austria Maria Teresa.
Si bien dentro del Palacio de Versalles era motivo de celebración el compromiso de los futuros monarcas de Francia, afuera de los muros del Palacio no había casi ningún motivo de celebración, años de mala administración por parte de la Monarquía llevaron a los franceses a pasar penurias y hambre, hace casi una década antes, el Rey Luis XV había perdido una guerra de 7 años luchando contra Inglaterra por el control de América del Norte, el desafortunado conflicto casi arruina a Francia dejándola casi sin prestigio y sin dinero las arcas del estado, sin embargo su población aumentaba día con día, con enfermedades como la peste que si bien erradicada a pocos, dejaba en estado de miseria a muchos (1). Asimismo en el siglo XVIII la población de Francia aumentó de 20 a 26 millones esto ocasionó un nerviosismo de la gente en especial cuando en la década pasada solo aumentaron dos millones.
Muere Luis XIV producto de la Viruela, dejando al país al punto del caos, y en una esplendida ceremonia se corona a Luis XVI con tan sólo 20 de años de edad. A la par que los reyes (Maria Antonieta y Luis XIV) empezaran a reinar surge, a pocos kilómetros de Paris, una nueva época la cual entraría en colisión directa con la Monarquía en sí, será pues la era de las nuevas ideas llamada la era de la Ilustración.
Desde la edad media la sociedad Europea se había dividió en tres clases distintas establecida en el nacimiento, había una gran división entre la riqueza de la nobleza y el clero y la pobreza de los campesinos, entonces en pleno siglo XVIII en París, la razón y la ciencia, envuelta por una corriente de innovación y nueva literatura, comenzaron a cuestionar esta tradición dándose así paso a la era de la Ilustración.
La Ilustración era un movimiento que indica que se desconfíe de la autoridad, de todo lo que se haya informado antes y que sea uno mismo quien lo tenga que comprobar por sus propios medios, en la Europa del antiguo régimen tanto los gobernantes como el propio Clero indicaban a la población lo que tenían que pensar o decir, siendo ellos los únicos en brindar la información, así la idea de que una persona con algo de dinero pudiese acceder a través de la alfabetización al conocimiento humano de manera libre era tal de ser considerado como un acto revolucionario. Surge una nueva elite por todo París los aristócratas se reúnen para hablar sobre los escritores de la ilustración y la floreciente edad de la razón y de pensamientos como los de Voltaire y Ruso, así nuevas voces se alzan en nombre de la libertad, del control de propio destino y sobre todo de la igualdad.
La pasión por esta nueva literatura se desata sobre todo en las clases altas, mientras que la ideas de la ilustración se va adentrando, en otros estratos de la sociedad la lucha por la igualdad vera amenazado el estilo de vida de la aristocracia, es una amenaza porque se comenzara a cuestionarse por qué los aristócratas tendrán privilegios, por qué el mundo esta dividió de esta manera, o ¿es que acaso la población no podrán cambiarlo para hacerlo uno mejor?, ¿el progreso no es posible?, estas ideas harán perdiendo la fuerza que la Monarquía y la Aristocracia tenían, cuestionando así que la jerarquía no deba ser algo natural.
Para ver ejemplificada las ideas de la ilustración (2) no era necesario ir muy lejos, bastaba así con dar un vistazo a lo ocurrido al otro lado del mar, donde los americanos luchaban por independizarse de los antiguos enemigos de los franceses (los ingleses), es en ese contexto es donde Luis XVI ve la en la guerra de independencia americana la oportunidad de vengarse de las derrotas sufridas por su abuelo con los Ingleses, así confía a la causa un total de 2 mil millones de libras, sin embargo la inversión marcara el inicio de un colapso económico en Francia.
Es así que la lucha por la independencia americana lleva a la bancarrota a Francia, pues para brindar el supuesto apoyo a dicha causa, Francia debió de implementar una dura política económica - recaudadora tributaria-. Mientras Luis XVI mandaba dinero y tropas al otro lado del mar, Maria Antonieta se encarga de elaborar sus propias deudas, ceremonias innecesarias entre otros más a favor de los reyes hace cada vez más menguar en las arcas de la nación; aunado a aquello, cuando la situación en el campo empeora debido a las malas cosechas, la concepción que tenía la población sobre la Monarquía empieza a cambiar, la inflación produjo el aumento de la harina, ergo el incremento del elemento escencial de la dieta francesa, el pan, pero naturalmente estas privaciones acaban en la puerta del Palacio de Versalles.
Las frustraciones del pueblo francés se convierten en ira y se busca responsables directos por aquello y es uno de los personas más resaltantes de la Revolución Francesa quien acusa de manera directa a los Monarcas de Francia, así Maximilien Robespierre será aquella persona quien se convierta en el portavoz del pueblo francés y quien por ellas luche por los ideales de la libertad, igualdad.
A fines de los años 1700´ Francia está cubierta de desesperación, en un intento por afianzar su liderazgo, Luis XVI empieza a realizar reformas financieras, pero su equivocada manera de realizarlas carga al pueblo de muchos tributos a pagar mientras que a la Aristocracia casi nada.
La mala gestión financiera hizo que el precio de la harina se incrementara considerablemente, por tanto las escazas provisiones de la harina se vieran prontamente disminuidas, llegando a incrementarse de manera desmedida el precio del pan, así el hambre del pueblo francés se convirtió en rabia.
Con la economía destrozada se precio al Rey a contratar a un economista conocido llamado Jack Necker, un pensador progresista y un ministro muy popular, por sus escritos sobre el deber del gobierno de asegurar pan y grano para el pueblo, fue quien al final “encendió un fuego para que su persona resplandeciese, y cuando las llamas se convirtieron en hogueras permanentes y violentas, dirigió su ímpetu contra el trono, al que acabaron devorando” (3).
Con la economía devastada, se insta al Rey para convocar los Estados Generales después de casi 175 años, Tres Estados, el Clero, la Nobleza y el resto de todos los ciudadanos cuales comprendía cerca del 97% de la población francesa conformaban Los Estados Generales. Se criticó el hecho que este Tercer Estado tenga solo un tercio de la representación de los Estados Generales, esto es porque en la práctica se determinaba que las otras dos cámaras, conformada por los dos tercios, puedan anular las decisiones tomadas por este Tercer Estado.
Uno de los Diputados representantes de ese Tercer Estado era Maximilien Robespierre, destacándose por ser un buen orador, de apariencia tranquila pero con las ideas bien firmes, él y sus compañeros, entre otras cosas se solicitaba que también el Clero y La Nobleza pagaran sus tributos, visto aquello y el constante radicalismo en las peticiones del Tercer Estado como una segura amenaza contra los interés de la Monarquía es que el Rey Luis XVI decide cerrar el 20 de junio la sala de convenciones de los Estados Generales.
Impedidos el Tercer Estado de poder sesionar en los Estados generales, deciden reunirse en una sala contigua denominada la Sala de Juego de Pelota y juran ahí que no dejaran de reunirse hasta que tenga una nueva constitución, denominándose dicho acto como el Juramento del Juego de la Pelota.
El Juramento del Juego De Pelota es uno de los más grandes y simbólicos momentos de la Revolución Francesa, donde los diputados franceses se dan cuenta del poder que ostentan y que pueden ser capaces de revocar una Monarquía.
Después de dicho juramento Los Diputados del Tercer Estado deciden reunirse y constituirse como una nueva Asamblea Nacional y proclamarse como los nuevos y verdaderos representantes del pueblo Francia (4)
La asamblea nacional nace de un acto revolucionario, de un estado de rebeldía, será pues la comunión de todas las voces del país que conlleven a la formación de un cuerpo parlamentario representante de la voluntad de la gente. Pero para cambiar el estatus quo del pueblo francés no bastará con firmar una simple acta proclamación. Efectivamente todas estas victorias iniciales son todas victorias de papel y ninguna se había puesto aún en práctica.
A principio de julio de 1789, por órdenes del Rey, 30 mil soldados toman París para resguardar la ciudad frente a la inminente insurgencia del pueblo Frances, el cual luego de aquello toman por asalto las armerías de París con 80 mil mosquetes para posteriormente dirigirse a la Bastilla.
En el centro de París se alzó un enorme castillo de piedra símbolo del domino feudal, La Bastilla, es conocida como la prisión de las torturas y muertes inexplicables, símbolo del despotismo monárquico, símbolo de los reyes de Francia que van más allá de los propios limites de su poder, para los franceses aquello significaba el horror.
El 14 de julio se junta un gran grupo de personas y encabezando en ellas una bandera tricolor, aquel es el momento en que florece la revolución francesa y se produce el ataque a la Bastilla (5).
Con el ataque a la bastilla el pueblo de Francia esta comunicando al Rey que no se podrá librar de una nueva Asamblea Nacional, son los propios parisinos quienes ahora deciden tomar el control de su vida frente a las arbitrariedades cometidas, y se comienza decapitando al Director de la prisión, es ahí donde nace una revolucionaria tradición, donde su cabeza decapitada desfilara por todas las calles de París, clavada a un una lanza.
Estos actos crueles y de violencia, no fue sin embargo condenado de inmediato por lo diputados de la Asamblea Nacional, sino por el contrario aceptados, de hecho esta suerte de violencia política creo una forma de conducta que tendrá consecuencia catastróficas en el desarrollo de la revolución (El Terror). La victoria en la bastilla desata el irrefrenable torrente de la revolución; el pueblo francés ha desafiado a la Monarquía Francesa y ha ganado.
Pronto se escribirá una nueva constitución llamada, “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” en este documento las arcaicas distinciones de clases son abolidas y todos los hombres son considerados completamente iguales. Efectivamente la declaración de los Derecho del Hombres y del Ciudadano será una declaración promulgada por la Asamblea Nacional donde se determine que la soberanía y el poder pertenezca al pueblo francés, dejándose así de lado toda mención a la Monarquía Francesa. Efectivamente “y si los derechos naturales han sido otorgados junto con la naturaleza del hombre, de allí resulta que todos los hombres son iguales en derecho. La naturaleza humana; el solo hecho de ser hombre, es lo que es común a todos. Cada quien es pues, bajo el mismo título que todos los demás, sujetos de derecho. Puede que haya desigualdades en el trabajo, en la producción en la no utilización o disfrute de los bienes, pero no puede haber desigualdad jurídica así todos los hombres son iguales en derecho” (6).
En ese sentido, se daba fin a los derechos campesinos basados en la sujeción, las diferencias entre nobles y plebeyos en cuestiones de impuestos y castigos judiciales, variaciones regionales en cuanto a tipos de distribución, tribunales señoriales, la propiedad de empleos públicos como propiedad privada, todos los diezmos eclesiásticos e incluso las restricciones sobre la libertad de ejercer un oficio, sumándose así un catálogo positivo de principios para ser seguidos en la elaboración de la nueva Constitución. La Declaración de los Derechos del Hombre fue formalmente adoptada el 26 de agosto.
Con la nueva Asamblea Nacional como portavoz, los ciudadanos de Francia se dispusieron a cambiar toda la estructura de su sociedad, se exigía una Monarquía Constitucional, unos derechos iguales para todos los hombres y unas leyes razonables en las que se basen la justicia, así para que oiga más las voz de la revolución Robespierre exigió la libertad de prensa que había sido censurada en el antiguo régimen, surge pues como resultado de aquello la aparición de la prensa y encabezando a aquella está L'Ami du peuple - “el amigo de la gente”, un periódico radical, lleno de sermones sarcásticos y provocadores, fruto de la creación de uno de los personajes más influyentes de la Revolución Francesa llamado Jean Poul Marat.
El periódico refleja el pensamiento de Marat, el periódico se hizo muy popular por ante el pueblo francés, se refleja la paranoia que tiene en contra de presuntas conspiraciones contra la revolución y para él, su filosofía es una sola, y que tiene como respuesta sencilla, la muerte, la sangre y el rodamiento de las cabezas de los presuntos conspiradores. Marata aborrece la extravagancia de la monarquía frente a la pobreza del pueblo francés por ello solo le basta el rumor mas insignificante para arremeter contra los Monarcas Franceses.
En Octubre de 1789 estalla la rabia del pueblo Frances, pues llega a Paris la noticia de que los Monarcas Franceses han celebrado una fiesta en Versalles y que en ella se han tirado al piso y pisoteado la bandera tricolor, símbolo de la revolución francesa, es entonces que una muchedumbre de personas se dirigen al Palacio de Versalles y obligan a los Monarcas Franceses a que se trasladen a Paris, en medio de mucho derramamiento de sangre por parte de los soldados y criados de los Reyes de Francia. Una vez trasladados a Paris, los Monarcas hacen del Palacio de las Tullerías.
La Asamblea Nacional se traslada a Paris, el poder está ahora en manos de la gente, Francia tendrá una nueva democracia, unas nuevas leyes y una nueva e inolvidable forma de justicia es ahí donde hará su aparición en el estado revolucionario, La Guillotina.
Ahora las palabras son el núcleo de la revolución y Robespierre es quien encabeza el discurso de aquellas, tanto en el Club Jacobino como por ante la Asamblea Nacional, con su moral inquebrantable su verdadero norte es siempre la gente, es por ello que pronto lo nombraran el incorruptible.
Pasaran dos años desde la toma de la Bastilla para Francia se convierta en una Monarquía Constitucional, por tanto el Rey está obligado a compartir su poder con los revolucionarios en la Asamblea, pero pronto su ración de poder se va haciendo cada vez más pequeña y es obligado a firmar ley tras ley disminuyendo su propio poder y la del otro régimen feudal, la iglesia católica, visto aquello el Rey Luis XVI decide tomar la equivocada decisión de huir de Paris, unirse al ejército del General Bouillé y de allí hacia la frontera más cercana (Austria), y ahí, conjuntamente con el ejercito Austriaco montar una campaña para reclamar su reinado (7); sin embargo su escape no rendirá fruto sino muy por el contrario, ocasionara, al ser descubierto, la ira del Pueblo Frances.
Efectivamente la idea de que el Monarca había intentado abandonar a su pueblo era sicológicamente catastrófica el acontecimiento realmente rompió el lazo entre el monarca y sus súbditos, ahora no solo se tenía un rey superficial sino que obviamente también tenían un rey que también era un traidor.
Es en ese contexto que Robespierre brilla en el alto del podio dictando órdenes de todo tipo, exigiendo el sufragio universal y el fin de la esclavitud en las Antillas franceses, pide incluso (paradójicamente) con mayor dedicación la eliminación de la pena de muerte.
Bajo el antiguo régimen la decapitación estaba reservado para la nobleza, y algo que la revolución quería desde el principio es que todo el mundo tenga los mismos derechos, un trato igual en todo el sentido axiológico de la palabra, ergo una pena -muerte igual (8), por ello querían simbólicamente que todos tengan el mismo castigo, a pesar de la oposición de Robespierre, una nueva maquina toma protagonismo en la Revolución Francesa y que tendrá eco a lo largo de la Historia de la Humanidad. El inventor Josep Guilloton crea una nueva máquina de decapitación convirtiendo la antigua forma de decapitación en una experiencia humanitaria.
El mayor defensor de esta nueva forma de matar es el periodista Marat, quien en su diario la llamara “Guillotina”, pronto incluso se llegará conocer con el nombre de “la cuchilla nacional”, la guillotina silenciara a los enemigos internos de la revolución a cualquiera que sea sospechoso de planear el regreso del rey al trono pero son los enemigos de alrededor de Francia los que más preocupan a la Asamblea Nacional, hay un miedo creciente de que los miembros de la familia real que huyeron a Austria inicien una contra revolución armada, y a pesar que Robespierre esta en contra, La Asamblea Nacional en abril de 1972 declara la guerra a Austria, es ahí donde despierte en el pueblo francés un sentimiento nacionalista.
Efectivamente Robespierre es una de las pocas personas que se opone a la guerra porque piensa que los enemigos ganaran dado que el país no tiene un ejército capaz de derrotar a los enemigos y si de perder es muy probable que se llegue a destrozar a la revolución.
Con el ejercito francés sufriendo grandes perdidas en la frontera, se llega la noticia de que en Paris el Aliado de Austria – Prusia, se ha unido a la guerra, y frente a las amenazas de aquél en caso de hacer daño a los Monarcas Franceses se arremente, bajo efecto contrario contra los soldados y criados del Palacio de las Tullerias (residencia de los monarcas) donde comienza un ataque salvaje contra aquellos. Así la cuchilla de la guillotina es bautizada con la sangre de los últimos soldados de Luis XVI y Robespierre en su día un incondicional opositor de la pena de muerte muestra su lado opuesto al señalar que “el nacimiento de una nueva república solo puede iniciarse con la muerte de un Rey”.
En agosto de 1972 el Rey esta ya destronado y conjuntamente con familia metida en prisión, es conjuntamente en esa época donde los Jacobinos encabezados por Robespierre están sumidos en una lucha por el control nacional contra Los Girondinos los moderados de la Asamblea Nacional (ahora llamada La Convención), pero en las calles de Paris aparece un nuevo movimiento político, como símbolo de su rechazo a la tradición aristocrática llamados los Sansculots quienes se consideran como los verdaderos representantes del Pueblo Francés.
II.- EL GOBIERO DEL TERROR.-
2.1 El Inicio del Gobierno del Terror
2.1.1 Georges Danton y Maximilien Robespierre
Mientras que en la frontera de Francia se va luchando contra el ejercito Prusiano y de Austria, en Paris el gobierno revolucionario va tomando medidas enérgicas contra los enemigos de la ciudad y de los traidores monárquicos que podrían poner Paris en manos de los invasores, así comienza decenas de personas son arrestadas y metidas en prisión, sin ningún mínimo respeto a la observancia de un debido proceso, curas, periodistas y cualquier hombre y/o mujer de a pie que pareciese sospechosa contra las causas de la Revolución. Robespierre (9) se centra en la crisis interna pero su amigo el Ministro de Justicia Georges Danton (sociable y llamativo todo lo que Robespierre no es) insta a todos los hombres jóvenes y adultos a que se unan al campo de batalla, “¡ciudadanos la patria está en peligro!” (10), pronto el nombre de Danton se empezará a oir por todo Paris
2.1.2 El miedo.-
Al ir tantas personas a combatir a la frontera de Francia, Paris se vuelve indefenso, con las cárceles llenas de prisioneros políticos, un miedo inquietante inunda la ciudad, la creciente multitud de prisioneros quizás sea difícil de contener, es así que Marat lanza a los ciudadanos revolucionarios una propuesta sangrienta, “bajar a las prisiones y matar a todos los que estén adentro”.
Efectivamente, los ejércitos enemigos se estaban acercando cada vez a Paris y si llegaban a entrar en contacto con los enemigos de la revolución (que estaban en las prisiones) podría ocacionar el fin de la revolución al unir fuerzas. Así pues el miedo que asolaba a Paris explota y los revolucionarios se meten a las cárceles de la ciudad para asesinar a todos a los centenares presos y no dejar a ninguno vivo, sobre todo en aquellas donde estaban encerrados los Curas, Los Nobles y los presos políticos, donde luego de llevarse a cabo juicios improvisados y sin el más mínimo respeto a las garantías esenciales a un debido proceso, son en casi la totalidad de casos declarados culpables procediendo a ser asesinados (11).
Dichos asesinatos no son sino realizados de formas muy crueles, las mujeres son violadas o mutiladas, los curas son destripados, los aristócratas descuartizados, dichas masacres alcanzaran sumas altísimas de personas asesinadas.
Este momento de la historia resulta ser realmente paradójico a la propia filosofía de la Revolución Francesa, y esto es al haberse recientemente publicado “La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, sobre los derechos inherentes al hombre y las libertades de naturaleza humana; el actuar de los revolucionarios no evidenciaba sino un completo atropello a los derechos humanos de la gente confiscada en las cárceles, siendo muchas de ellas injustamente sometidas a prisión.
2.1.3 Los Girondinos y Los Jacobinos; la decisión sobre el futuro del Rey Luis XVI.-
La revolución definitivamente tomó un rumbo intolerante, incluso Robespierre se dió cuenta de aquello, por ello decide erguirse como aquel hombre que puede guiar correctamente la revolución y encabezarla. Robespierre que antiguamente había apoyado a la Monarquía Constitucional ahora cree que ya no hay sitio para un Rey y Francia toma la decisión de llevar a juicio a su propio monarca, donde al haberse declarado su culpabilidad, lo único que es materia de debate es su condena. Los moderados de la Convención, Los Girondinos, piden que no se acabe con su vida pues no estaban seguros si en la implantación de una República era necesario matar al Rey.
Por otro lado, Los Jacobinos (12) que superaban en número a los Girondinos querían la sangre del Rey, por haber sido un traidor, y para los Jacobinos solo existe un castigo para la traición y esta es la muerte, por tanto si el rey es culpable de traicionar a su país en tiempos de guerra entonces la concluision es que deba de sufrir la muerte de un traidor. Así el 20 de enero de 1973 Luis XVI es declarado culpable y su sentencia es la muerte en la Guillotina.
2.1.4 La incitación de Jean Poul Marat.
La ejecución de Luis XVI marca la victoria definitiva de los revolucionarios un momento cumbre en que la Joven Nación La Republica Francesa nace de la sangre a finales de 1972.
Este es un momento importante en la Revolución Francesa pues existe ya mucha gente que ha tomado conciencia y cree que existe un desmedido derramamiento de sangre, así Los Girondinos que representan a los campesinos quieren frenar la creciente violencia por miedo a que se desencadene una guerra civil, por su parte su mayor oponente será Jean Poul Marat quien responde a estos en su periódico con furiosas palabras publicando los nombre de aquellos que él cree que están conspirando contra la revolución.
Definitivamente Marat es un personaje muy influyente en esta etapa de la Revolución y del Gobierno del Terror quien a través de su periódico insta a la ejecución ya no de decenas sino ahora de centenares presuntos conspiradores de la Revolución.
El periodismo de Marat se caracteriza por el deseo radical de exigir que se mate a la gente con el desmedido derramamiento de sangre. Pero no todos estuvieron de acuerdo con el pensamiento de Marat ni de Los Jacobinos, así entre dicha la multitud de personas surge una en especial que sentirá el deber de acabar y poner un fin a tanto acto sangriento, y que cuya responsabilidad radicaría exclusivamente en la figura de Jean Poul Marat. Así el 13 de julio de 1793: Sharley Cordey asesina a Marat en su bañera“y al punto que su cabeza cayó sobre la tablilla de la bañera, cuya agua se torno completamente roja” (13); tras su muerte la figura de Marat se convierte en un ícono religioso.
No obstante que Marat haya muerto siegue habiendo otros quienes quieren que se derrame más sangre y se continuará con el derramamiento de sangre real, así el 15 de octubre de 1973 la Reina de Francia – María Antoniette es llevada a Juicio acusada de traición y de depilar los fondos nacionales fue condenada a muerte en la Guillotina.
2.2 El Terror
2.2.1 El comienzo del derramamiento de sangre.-
En Septiembre de 1793 (terror organizado) (14), Francia estuvo siendo destrozada por el ejército extranjero, en las provincias se dan violentas insurrecciones. Danton y Robespierre, los mejores oradores de la Convención, se dan cuenta que para salvar a la Revolución tienen q atacar, convencen a sus seguidores para crear una Ley nueva y amenazadora, llamada Ley Marcial.
Dicha Ley consistirá en generar el terror hacia los traidores en todo momento, la dación de esta Ley inicia un capitulo nuevo en la revolución: El Terror y la represión.
Los revolucionarios suspenden la Constitución y todos los derechos que garantizaban. Se colocan policías extremas por todo el País, donde cualquier persona sospechosa de ideas contrarrevolucionarias es sometida a juicio rápido y mandada a la guillotina.
Ahora bien si analizamos dicha figura entenderemos que El gobierno del terror, es considerado como un gobierno de emergencia consistente en sembrar el terror en las mentes y el interior de los enemigos de la República con lo cual daba como consecuencia que aquellos o estén muertos de miedo o eran arrestados y liquidados.
Así pues cualquier persona que hablase bien de la antigua monarquía, o evidenciase la más mínima sospecha en contra de la Revolución o se quejase del precio de las cosas, o si brindaban su opinión negativa sobre los acontecimientos de la revolución era enviada al panteón.
2.2.2 El Comité de Seguridad Pública.-
Se forma el Comité de Seguridad pública, conformada por 12 hombres, que en buena cuenta gobernarían Francia, configurándose así como una dictadura colectiva, por sus discursos magistrales y sus ideas, pronto Robespierre se convierte en el portavoz del Comité, y su voz decidirá que se derrame más sangre, en especial hacia los contra revolucionarios (15).
Conforme se haya descrito en el punto 1 del presente trabajo, es una Ironía el actuar de Robespierre pues era él quien se encontraba en contra de la pena de muerte, pero más tarde se convirtiera en un defensor acérrimo del terror y de la guillotina. Ahora Robespierre restringe la libertad de prensa, y restituye la censura, vestigio del antiguo régimen.
Es en ese contexto donde surge la propuesta de la “Descristianización”. es decir que la culpa de todo lo tiene la iglesia, así los iconos religiosos son destruidos y son reemplazados por tributos al nuevo Santo: Marat.
Ahora bien, analizando aquello debemos señalar que, para la Revolución, la Iglesia parecía ser el enemigo de sus ideas radicales, por eso se destruyen las iglesias, los altares, inclusive no se salvó el calendario cristiano, donde los años ya no son enumerados desde el nacimiento de Cristo, sino desde septiembre 1792- el año del derrocamiento de la monarquía-..
2.2.3 Los Efectos del Terror.-
Los ejércitos franceses obtuvieron grandes victorias en la frontera tras el mando de un Joven llamado Napoleón Bonaparte, así desaparece el miedo francés frente a un posible fracaso en la guerra contra los países extranjeros, es aquel momento donde se le reconoce a Robespierre el éxito por haber implantando del gobierno del terror.
Durante un tiempo el terror consiguió la unión del País, la unión del gobierno. Así el terror había alcanzado sus objetivos para luchar contra varios frentes, contra enemigos externos, los girondinos y otros enemigos internos.
2.2.4 La Ejecución de Danton.-
En principios de 1794, las cosas en la revolución francesa comienzan a estar mejor, ya no hay tantos problemas con la comida, se logra victorias significativas frente al ejercito invasor, y para Danton ya es momento de moverse a la normalización, crear una nueva base de gobierno y dejar de lado el Gobierno del Terror; sin embargo Robespierre cree q no es el momento, y ve que la opinión de Danton no es solo un intercambio de ideas sino, es considerada como una traición a los ideales de la Revolución, así pues dicha opinión le constará a él conjuntamente con sus Dantonistas el ser perseguidos y decapitados.
2.3 El Gran Terror
2.3.1 Junio – Julio 1974
Con los Dantonistas fuera de su camino, Robespierre inicia un periodo aún más sanguinario y terrorífico que el terror, llamado El Gran Terror (el último periodo del terror), donde se llegaron a ejecutar centenares de personas todos los meses, durando dicho periodo hasta la primavera de 1794 (16), asimismo llega a implantar un día festivo de carácter religioso denominado el “festival del ser supremo”, cambiando al Dios católico, por la diosa de la Razón.
Aunque el régimen había alcanzado algunas grandes victorias el temor popular a los enemigos dentro y fuera de las fronteras francesas tardo meses en perder intensidad. Igualmente importante fue la lucha política entre los principales dirigentes revolucionarios. También debe considerarse que aquella fue la era durante el cual el culto a la razón de Hébert fue oficialmente proclamado en lugar del cristianismo. Seguido de innumerables condenas individuales de dirigentes girondinos, herbertistas y dantonistas, jacobinos y demás terminaron siendo devorados por la Revolución y la mayoría de los miembros de la Convención no estaban seguros de quienes serían los siguientes.
2.3.1 El fin de Robespierre.-
Los seguidores de Danton que habían escapado de la Guillotina y los Diputados de la Convención afines a estos entablaron negociaciones secretas con el fin de eliminar a Robespierre y otros dirigentes del Comité de Seguridad Pública, sus organizadores eran pues individuos que temían un severo castigo por sus delitos, es decir, por iniciar un complot contra la revolución (17).
El 27 de julio de 1794, ahora llamado el 9 de terminor: Robespierre da sin saberlo su último discurso en la Convención, lleno de amenazas a los diferentes miembros de aquella, en los cuales enuncia que tienen una lista de enemigos de la República y anuncia que la hará público, sin embargo y antes de acabar su discurso Robespierre fue detenido conjuntamente con sus colaboradores y llevados al Ayuntamiento, es en ese acto que la Convención proclamó fuera de la Ley a Robespierre y a las otras personas que habían sido detenidas con él.
El 28 de Julio 10 de Termidor, los dirigentes del Gobierno Jacobino y de la Comuna, que habían sido declarados fuera de la Ley (18), fueron guillotinados sin juicio, así es como la guillotina acaba con el incorruptible.
III.- PERSONAJES INFLUYENTES DE LA REVOLUCION FRANCESA.-
3.1 Maximilien Robespierre.-
Nación e Arras, Artois, 1758 y murió en París, 1794, abogado que frecuentó los círculos literarios y filosóficos de su ciudad. Cuando Luis XVI convocó a los Estados Generales para resolver la quiebra de las finanzas reales, Robespierre fue elegido para representar al Tercer Estado de Artois.
No obstante, no parece que sostuviera convicciones republicanas hasta que la deslealtad del rey a la Constitución (con el intento de fuga de la familia real en 1791) defraudó su confianza en la fórmula monárquica, siendo así uno de los promotores de la ejecución de Luis XVI y del nacimiento de la República.
Hombre íntegro, virtuoso y austero, recibió el sobrenombre de “el Incorruptible”; encarnaba la sincera creencia de que la revolución sería un fracaso y un fraude, a menos que no procurase un nuevo sistema de justicia y seguridad para todos los franceses, incluyendo las clases más humildes (19); la fama del incorruptible lo colocó como uno de los líderes más destacados del Club de los Jacobinos. El apoyo de las masas revolucionarias de París (los sans-culottes) llevó a Robespierre al poder: primero como miembro de la Comuna revolucionaria, mas tarde como representante de la ciudad en la Convención Nacional; y, una vez eliminados del poder los girondinos, como miembro del Comité de Salvación Pública.
A decir de Belloc (20), de ningún otro personaje depende tanto la comprensión de la época, y ninguno, ha sido mas mal comprendido, no solo en la leyenda popular sino también en las calibradas decisiones de los historiadores. La mencionada autora señala que Robespierre es un hombre sinceramente convencido de la teoría democrática más pura, un hombre al que nada preocupaba fuera de la realización de esa teoría, y que nunca había sacrificado la prosecución de su realización en el Estado a ninguna ventaja personal de ninguna clase.
Robespierre tenía sincera devoción al concepto de democracia ideal, era incorruptible en su prosecución, y ser político e incorruptible viene a constituir algo así como lo que las Iglesia llama virtud heroica en un hombre. Entro realmente al Comité de Salud pública, realmente apoyó al Terror, y cuando Robespierre cayó el Terror realmente terminó. A decir de la autora Belloc (21), Robespierre no era la principal influencia en el Comité de Salud Pública, es decir el todopoderoso ejecutivo de la República; el no deseaba el terror, no lo utilizó, y en general nunca fue el que gobernó Francia, sin embargo si ello fuese cierto ¿porque entonces, Robespierre fue popularmente identificado con el Terror y por qué, cuando fue ejecutado éste cesó?
Así Robespierre fue identificado para “muchos” (22) con el Terror porque estaba identificado con el clamor popular de su tiempo, en el extremado sentimiento democrático de la época y su extremado temor a una reacción. Siendo Robespierre el ídolo popular, se había transformado también en el símbolo de un frenesí popular que supuestamente gobernaba al País.
Análisis de los Principales discursos de Maximilien Robespierre.-
3.1.1 Discurso de Robespierre sobre la pena de muerte pronunciada en la Tribuna de la Asamblea Nacional, 30 de mayo de 1971.-
Acabo de orar, no a los dioses, sino a los legisladores a ser órganos e intérpretes leyes eternas que la Divinidad ha impulsado a los hombres a borrar el código de las leyes francesas que los asesinatos judiciales de control de la sangre, y empuje su moral y su nueva constitución. Quiero demostrar: 1 ° que la pena de muerte es esencialmente injusta, 2 no son las penas más represivas, y multiplica los crímenes mucho más que lo impide.
Pero en la sociedad ¿qué principio de justicia puede autorizar a la muerte? ¿Qué necesidad puede absolver? Un ganador que mata a su enemigo cautivo se llama bárbaro! Un hombre que mata a un niño, se puede desarmar y castigar aparece un monstruo! Un reconocimiento que la sociedad condena es a lo sumo para ella un enemigo derrotado e impotente antes de que sea más débil que un niño antes de que el hombre hace.
Así, en los ojos de la verdad y la justicia, estas escenas de muerte por lo que ordenó asesinatos dispositivo son cualquier cosa menos cobarde que los delitos cometidos no solemnes por los individuos, pero las naciones de nuevo todo, con las formas legales. Aunque cruel, algo extravagante como estas leyes, no se sorprenda más. Son obra de un tirano pocas son las cadenas con las que agobian a la especie humana son las armas con las que subyugan, fueron escritas con sangre. "No está permitido dar muerte a un ciudadano romano."
La pena de muerte es necesaria, dicen los defensores de la rutina antigua y bárbara sin ella no es lo suficientemente fuerte para frenar la delincuencia. ¿se ha calculado todas las jurisdicciones en las que el derecho penal puede afectar a la sensibilidad humana? ¡Ay! antes de la muerte, ¿cuánto dolor físico y moral del hombre no puede soportar!
El deseo de vivir rendimientos al orgullo, la más convincente de todas las pasiones que controlan el corazón del hombre, el más terrible de todos los castigos para el hombre social es un reproche, es "evidencia abrumadora de execración pública. Cuando el legislador puede afectar a los ciudadanos como los lugares y de muchas maneras, ¿cómo se podía creer reducir a aplicar la pena de muerte? Las sanciones no están hechas para atormentar a los culpables, sino para prevenir el delito por el temor de incurrir.
Análisis
Efectivamente se ve a un Robespierre incólume en cuanto a la decisión de la pena de muerte y la proscripción que de ella devenga si se llegase a implantar, claro está, nadie tiene derecho a juzgar si una persona muere o no, y aquello es bien sabido por Robespierre; interesante a su vez pues en aquella época de 1789, serán tomadas dichas palabras de manera tácita como uno de los principios que rige nuestro actual sistema penal pues las sanciones no están hechas para atormentar a los culpables, sino para prevenir el delito por el temor de incurrir en ellos.
No es pues que el fin de la pena sea castigar a la persona por la comisión del ilícito desarrollado sino el de prevenir su futura ilicitud, no es que la pena deba ser considerada como el castigo o tormento de los culpables sino que luego de cumplida esta el de ayudar a reinsertar en la sociedad a aquella persona que en su momento obró mal, así de permitirse la implantación de la pena de muerte no tendría sentido alguno el fin mismo de la pena cual es, como bien tuvo a señalar Robespierre en su día, el de prevenir que la misma pueda ser cometida.
Discurso elocuente, pero paradójico y al paracer sin sentido alguno en años posteriores dado que será el mismo quien se llegue a engullir sus propias palabras y discursos sobre la pena de muerte pues será uno de los grandes abanderados por la instauración de la pena de muerte que tuvo como principal protagonista a la Guillotina en el nefasto Régimen del Terror que él mismo instauró años después.
3.1.2 Discurso de Robespierre del 03 de diciembre de 1972.-
No hay aquí ningún proceso. Luis no es un acusado. Vosotros no sois jueces. No podéis ser más que hombres de Estado y representantes de la nación. No tenéis que ofrecer una sentencia a favor o en contra de un hombre, sino que debéis tomar una medida de salud pública, un acto de providencia nacional.
Luis fue rey y la república ha sido constituida. Luis ha sido destronado por sus crímenes. Denunció al pueblo francés por rebelde y apeló para castigarlo a los tiranos de sus hermanos. La victoria y el pueblo han decidido que sólo él sea acusado de rebelde. No puede, por tanto, ser juzgado: está condenado o la república no será absuelta.
Si Luis puede todavía someterse a un proceso, puede resultar inocente, Es más, lo sería hasta ser juzgado.
Pero si resultara absuelto, si puede ser presuntamente inocente, ¿qué sería de la revolución?
Análisis
Uno de los más celebres discursos hechos por Robespierre en cuanto al Juicio al Rey Luis XVI donde se pretendía que sea el pueblo francés reconozca simplemente la condena de muerte a su Monarca.
Para ello señalaba la no existencia de un acusado, sino de un simple condenado por sus supuestos crímenes, con ello Robespierre daba a entender que al ser ya condenado el Rey Luis XVI no necesitaba que se le proporcione un proceso justo, con el respeto a las mínimas garantías procesales y sustantivas que enmarcan un debido proceso legal, con el respeto a sus derechos como ciudadano francés, y se negaba en calificarlo como acusado pues extendía su miedo a la Asamblea que si se le considerase como parte procesada tendría quizás la oportunidad de poder ser absuelto y aquello era una idea impensable que iba en contra de manera directa con los ideales de la Revolución Francesa.
Definitivamente pensar aquello o al menos proponerlo en nuestra época sería descabellado de concebir, y esto es porque toda persona tiene derecho por lo menos el derecho fundamental de ser no oída antes de ser vencida, así como que se le sea condenada en el marco de un debido proceso legal bajo la estricta observancia de las garantías mínimas esenciales que enmarca un debido proceso sustantivo, a pesar incluso que sea una persona que haya cometido el crimen más atroz, o que el ilícito cometido sea el más evidente a la luz de todos, siempre tendrá el derecho de por lo menos ser considerado acusado dentro de un proceso a fin de determinar su verdadera culpabilidad.
3.1.3 Discurso de Robespierre del 07 de febrero de 1974, ante la Convención Nacional - El Discurso de la Virtud.-
"La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son de obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo”.
Es, pues, en los principios del gobierno democrático donde debéis buscar las reglas de vuestra conducta política. ¿Cuál es el principio fundamental del gobierno democrático o popular, es decir, el resorte esencial que lo sostiene y que le hace moverse? -Es la virtud-. De esa virtud que no es otra cosa que el amor a la Patria y a sus leyes.
Pero como la esencia de la República o la democracia es la igualdad, el amor a la patria incluye necesariamente el amor a la igualdad.
Puesto que el alma de la República es la virtud, la igualdad, y vuestra finalidad es fundar y consolidar la República, la primera regla de vuestra conducta política debe ser encaminar todas vuestras medidas al mantenimiento de la igualdad y al desarrollo de la virtud, pues el primer cuidado del legislador debe ser el fortalecimiento del principio del gobierno.
Análisis
Con la sangre del terror, Robespierre rescató a la revolución colocándolo en la cima del éxito, sin embargo pese de haber obtenido grandes victorias Robespierre sueña con sembrar más terror para crear un nuevo tipo de gobierno: llamada la República de la virtud.
Con virtud, se refiere a la virtud cívica, principio fundamental para Robespierre, no puedes ser un ciudadano virtuoso solamente con obedecer a la Ley, sino que debes estar involucrado con el trabajo del Estado y acabar con los enemigos del Estado. La virtud sin el terror para él no vale para nada.
Robespierre asocia así la virtud con el terror. El terror en ese momento se convierte en un modo de crear virtud, y supuestamente bajo dicho contexto, obviamente equivocado y sin ningún tipo de razonabilidad se desprende el supuesto amor a la Patria y a sus leyes, es por ello que gran parte de la gente que escucha su discurso no está de acuerdo, como fue su amigo Danton, esto es porque la revolución estuvo yendo por un camino equivocado y desmedido.
3.1.4 Discurso de Robespierre ante la reunión de la Convención el 8 Termidor año II (26 de julio de 1794).-
La gente, recuerde que si la justicia en la República no reina con poder absoluto, y si esa palabra no significa el amor a la igualdad y de la patria, la libertad no es más que una palabra vacía!
Sepan que todo hombre se levantará para defender su causa y la moral, se sentirá abrumado con injurias y proscrito por bribones; sabemos que todos los amigos de la libertad siempre se colocará entre el deber y la calumnia, que los que no se puede acusar de haber traicionado, son acusados de ambición que influyen en la integridad y los principios que en comparación con la fuerza de la tiranía y la violencia de las facciones que su confianza y su autoestima serán títulos de proscripción a todos sus amigos que los gritos de los oprimidos patriotismo serán llamados gritos de sedición y, sin atreverse a atacar en masa a ti mismo…. Este es el imperio de los tiranos armados contra nosotros, tal es la influencia de su liga con hombres corruptos, siempre inclinados a servir. Por lo tanto, los villanos que imponen la ley de traicionar al pueblo son llamados dictadores!
Nuestro deber. ¿Qué se puede objetar a cualquier persona que quiera decir la verdad y que está dispuesto a morir por ella? Por lo tanto, decir que hay una conspiración contra la libertad pública, debe su fuerza a una coalición criminal que intrigas dentro de la Convención que la coalición tiene cómplices en el Comité de Seguridad General y las oficinas de la dominan comité, que los enemigos de la república se han opuesto a este comité Comité Seguridad pública … ¿Cuál es el remedio para este mal? Sancionar a los traidores, renovar las oficinas del Comité de Seguridad General, el Comité de purificarse, y hacer público el Comité …. Estoy hecho para combatir el crimen, no para gobernar. El tiempo no ha llegado cuando los hombres de propiedad se puede utilizar con el país de la impunidad, los defensores de la libertad sólo será proscrito como los pícaros de las hordas a dominar.
Análisis
Definitivamente los valores del amor a la igualdad y el respeto a la ley, son virtudes que hoy siguen siendo materia clamor y exigencia, sin embargo una cosa muy diferente es que se exija el cumplimiento de estos a través de la instauración de un poder absoluto.
Efectivamente si bien aquellos son derechos fundamentales que ostenta el ser humano, los mismos no pueden ser tomados como privilegiados frente a otros más, sencillamente porque no existe jerarquización de derechos fundamentales como así da a entender equivocadamente Robespierre.
De manera equivocada señala pues la necesaria instauración de un poder absoluto ejemplificado en el Comité de Seguridad Pública, sin embargo el absolutismo no es un acto que necesariamente deba ser concebido para el respeto y consagración de los derechos de lo ciudadanos, sino muy por el contrario es proclive a generar un estado intervencionista que no respete los limites a la restricción de los demás derechos constitucionales que tenga el ciudadano.
Así pues en la actualidad, principios como el de proporcionalidad y razonabilidad, en la aplicación de la teoría conflictiva de los derechos constitucionales, o en teorías que buscan la delimitación conceptual del contenido escencial del derecho darán lugar a evidenciar que no existe jerarquización en la protección de los derechos ni que unos deban prevalecer frente otros, es decir, que deban ser preferentemente protegidos por el Estado, sino el de buscar la armonía en su ejerció frente a los demás que son tan igualmente protegidos y respetados por el ordenamiento jurídico, sin caer claro esta en la acción de un estado absolutista como equivocadamente así lo da señalar Robespierre.
3.2 Georges Danton.-
Político Frances y abogado, nació en Arcis-sur-Aube el 26 de octubre de 1759, junto con Marat y Desmoulins entre otras fundaron en 1790 la Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, más conocida por el Club de los Cordeliers. Su lucidez de pensamiento le permitió prever las consecuencias de muchas decisiones revolucionarias y, al mismo tiempo lo inclinaba hacia una marcada simpatía por el credo democrático, por la doctrina de la igualdad y, especialmente, por la remodelación de las instituciones nacionales. (23)
Danton fracasó y murió por dos causas combinadas: primero, por su salud, que se quebrantó, y luego por anteponer su sensatez y su sentido cívico al furor violento y a la deliberada Ley marcial del segundo año de la República. Tanto para ese furor como para esa deliberación Danton era un obstáculo: su oposición al régimen del Terror le quitó el apoyo de los entusiastas, pero fue la interferencia de la opinión suya en los planes de los militares, y especialmente de Carnot, lo que determinó su condena y su muerte. El también como Mirabeau, crecerá, sin duda, a medida que pasen los años, y aunque solo fuere como representante del temperamento nacional, se convertirá cada vez más en la figura típica de la Revolución en acción (24).
Danton intentó pacificar al país y llegar a un entendimiento entre girondinos y jacobinos, se oponía a la continuidad del Terror apoyando al grupo denominado de “Los Indulgentes”.
La ruptura entre dantonistas y los jacobinos se consuma a fines del año 1793. Los jacobinos acusan a Danton de malversación de fondos y de haberse vendido a los monárquicos. Danton buscó nuevamente una solución de compromiso con los distintos sectores, pero sus propias simpatías estaban decididamente con aquellos que deseaban moderar la represión y el terror (los indulgentes). Pese a ello, su posición se vio socavada por la corrupción y las intrigas de sus amigos. Robespierre decidió que la unidad del gobierno sólo podía mantenerse eliminando tanto a los radicales como a los “indulgentes”, incluido a Danton. Es así que el 30 de marzo de 1794, Danton, Desmoulins y Fabre son arrestados bajo la acusación de ser enemigos de la República.
Tras ser sometido a juicio por el Tribunal Revolucionario, Danton murió en la guillotina el 5 de abril de 1794.
Análisis de los Principales discursos de Georges Danton.-
3.2.1 Discurso de Danton “El País en Peligro” del 09 de febrero de 1972.-
La voluntad de las personas esta en las fronteras cavando trincheras, y el tercero con picas defender dentro de nuestras ciudades. París ayudará a estos grandes esfuerzos. Los comisionados de la Comuna proclamarán de forma solemne, invitando a los ciudadanos a armarse y marchar a la defensa de la patria. Es en este momento señores, se puede declarar que la capital ha merecido un bien de Francia. Es en este punto que la Asamblea Nacional se convertirá en un Comité de Guerra Real, pedimos que se comunique con nosotros para liderar el movimiento sublime de la gente, pora nombrar a los comisarios. … le pedimos que cualquier persona que se niega a usar su persona, o entregar sus armas, será castigado con la muerte. La alarma sonará de que no es una advertencia, esta es la carga de los enemigos de la patria. Para superarlos, debemos ser audaces, incluso audacia, siempre audacia y Francia se salva!.
Análisis
Danton es un personaje lleno de vida, grandilocuente, un bebedor empedernido libertino, que a pesar de pertenecer a la clase alta al contario de Robespierre, es capaz de identificarse completamente con los trabajadores de una manera que Robespierre simplemente no puede. Según se va acercando los ejércitos Austriacos, la convincente retorica de Danton hace movilizar a la gente y hace que vayan al frente, despertando así el sentimiento nacionalista de la población frente al inminente ataque extrajero.
El discurso dado el 9 de febrero de 1972 es un momento muy famoso en la historia de la Revolución Francesa, dada en el contexto en que los ejércitos Austriacos y Prusiano están invadiendo y él se pone delante de la gente y empieza a gritar “para vencer nos hace falta audacia, audacia, audacia y mas audacia” realmente es una persona capaz de dirigir a las personas contra el invasor.
3.2.2 Discurso de Danton “Juicio de Luis XVI” del 02 de enero de 1793.-
Me pregunto por qué, cuando se trata por mayoría simple, hemos decidido sobre el destino de toda la nación cuando no se le ocurra plantear esta cuestión a la hora de abolir la monarquía, queremos decidir el destino de un individuo, un conspirador con más grave y solemne. Esta alma de estas parcelas se merece una excepción? Ustedes son enviados por el pueblo para juzgar al tirano, no como jueces mismos, sino como representantes…. Yo voto por la muerte… se ha anunciado la llegada de una carta de los Defensores de Luis XVI y una carta del Ministro de España en favor del monarca…. Estoy de acuerdo en que los defensores de Luis sean oído después del decreto que ha sido emitido, convencido de que no tienen nada nuevo que te enseñe, y te dan monedas en señal de cambiar su determinación. En cuanto a España, me confieso que estoy sorprendido por la audacia de un poder que no tiene miedo de pretender ejercer su influencia en nuestra decisión. Así no reconocen nuestra República y nos quieren imponer condiciones, participando en el juicio que sus representantes harán … en la decisión precipitada sobre un asunto en el que la vida de un hombre y la salvación público también están asociadas. Ustedes ha aprendido el peligro de las deliberaciones repentinos, y desde luego para el tema que nos ocupa, debe ser preparado por la meditación profunda seguida. La cuestión que queda por resolver es una de los más grandes.
Análisis
Este discurso es proclamado al poco tiempo de la proclamación de la República el 22 de septiembre de 1792, bajo la consigna de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, el pueblo francés fue invitado a tomar su futuro en sus propias manos, ofreciendo al mismo tiempo ayuda a todos los demás pueblos que pudieran luchar por la libertad. A partir de entonces, el tiempo seria computado desde el nacimiento de la República, el primer día del otoño I, distribuyendo a cada mes se le atribuye 30 días, divididos en tres semanas de diez días, y se le da el nombre que aludía o bien a su clima característico o bien a su lugar en el ciclo de la vida campesina. Los cinco días que restaban en cada mes de septiembre (seis en año bisiesto) fueron denominados sansculotidos, en honor de los enemigos de la aristocracia, que llevaban pantalón largo en vez de calzón, fueron reservados para festividades patrióticas . (25)
La fundación de la República trajo consecuencias graves consecuencias, una de ellas era la liquidación de la monarquía, lo cual a su vez implicaba una decisión respecto a la persona del Rey Luis XVI, Danton anuncia en este discurso, la solemne tarea de decidir sobre la muerte del Rey Luis XVI es decir terminar con la monarquía absoluta y Danton anuncia su decisión por dar muerte al Rey tirano.
En este discurso Danton preconiza como 361 de los 721 miembros presentes, con un solo voto de mayoría acordaron la inmediata ejecución del Rey, aunque otros 39 preconizaron la pena de muerte con sujeción a varias reservas, anunciando que la decisión de ejecución del Rey es una decisión que no debe tomarse apresuradamente si no mediatamente, por ser trascendental . (26)
3.2.3 Discurso de Danton: El Gobierno Revolucionario del 27 de marzo de 1793.-
No hay ninguna ley que puede privar a un representante de lo que la gente piensa … la Convención Nacional es un órgano revolucionario, debe ser el pueblo, es hora de que se declara la guerra a los enemigos de adentro. ¡Qué la guerra civil está en todos lados, y el Convenio permanece inmóvil! Un tribunal revolucionario estableció que todos los conspiradores fueron castigados, y este tribunal no está todavía activo aún!… En Roma, Valerio tuvo el coraje de proponer una legislación que se ocupa de la pena de muerte y nadie llama tiranía, ni mucho menos se esta en contra.….solicito que el tribunal especial se ponga en acción. Pido que la Convención declare a Europa, al mundo, que el pueblo francés es un organismo revolucionario, está decidida a mantener la libertad, ahogar a las serpientes que plagan el corazón del país, entonces la libertad ya no estará en peligro. … Hemos perdido un tiempo valioso, debe ser reparado. .. Tenemos que salir de este letargo político…. Tenemos que matar a los enemigos dentro para vencer a los enemigos externos. Ustedes se convertirán en víctimas de sus pasiones o su ignorancia, si se guarda a la República. La República, es inmortal! El enemigo puede hacer incluso algunos progresos, podría tomar un poco más de nuestros asientos, pero los consumirá a sí mismo. …. Si nos juntamos, si se juntan las sociedades populares, si atendemos, aunque puede ser defectuoso en ellas porque no hay nada perfecto en la tierra, Francia reanudará su fuerza volverá victorioso, y pronto se arrepentirán aquellos de estos triunfos efímeros déspotas que han sido más que fatal para ellos.
1.1 Origen y Causas De La Revolución Francesa.-
1.1.1 El inicio del Fin.-
No se puede llegar a comprender cabalmente el contexto del Régimen del Terror, ni el influjo que tuvo sobre aquella en los celebres discursos de sus personajes más influyentes, sino se llega a comprender de manera primigenia, los orígenes y motivos que dieron sustento a la revolución francesa y cómo esta se desato en el nefasto régimen del terror.
En la primera de 1970 nadie hubiere podido preveer el destino que iba a tener Francia, Versalles fue la obra maestra de Luis XIV, para mantener la distancia de él y sus súbditos Luis XIV ordeno la construcción de un esplendoroso Palacio a 14 km de Paris llamandolo Versalles cual albergo casi 100 años a toda la Monarquía Francesa.
El próximo heredero al trono era el joven Luis Capeto, nieto de Luis XV, era un miembro de la realeza, muy fácil de influenciar y que no poseía característica alguna propia de un rey. Su matrimonio estuvo arreglado con el Reino de Austria, para así poner fin a una antigua rivalidad, entre Francia y Austria; la futura esposa fue una señorita de 14 años, llamada Maria Antonieta, hija pequeña de la emperatriz de Austria Maria Teresa.
1.1.2 El comienzo de la agonía francesa.-
Si bien dentro del Palacio de Versalles era motivo de celebración el compromiso de los futuros monarcas de Francia, afuera de los muros del Palacio no había casi ningún motivo de celebración, años de mala administración por parte de la Monarquía llevaron a los franceses a pasar penurias y hambre, hace casi una década antes, el Rey Luis XV había perdido una guerra de 7 años luchando contra Inglaterra por el control de América del Norte, el desafortunado conflicto casi arruina a Francia dejándola casi sin prestigio y sin dinero las arcas del estado, sin embargo su población aumentaba día con día, con enfermedades como la peste que si bien erradicada a pocos, dejaba en estado de miseria a muchos (1). Asimismo en el siglo XVIII la población de Francia aumentó de 20 a 26 millones esto ocasionó un nerviosismo de la gente en especial cuando en la década pasada solo aumentaron dos millones.
Muere Luis XIV producto de la Viruela, dejando al país al punto del caos, y en una esplendida ceremonia se corona a Luis XVI con tan sólo 20 de años de edad. A la par que los reyes (Maria Antonieta y Luis XIV) empezaran a reinar surge, a pocos kilómetros de Paris, una nueva época la cual entraría en colisión directa con la Monarquía en sí, será pues la era de las nuevas ideas llamada la era de la Ilustración.
1.1.3 El influjo de la Ilustración en la Revolución Francesa
Desde la edad media la sociedad Europea se había dividió en tres clases distintas establecida en el nacimiento, había una gran división entre la riqueza de la nobleza y el clero y la pobreza de los campesinos, entonces en pleno siglo XVIII en París, la razón y la ciencia, envuelta por una corriente de innovación y nueva literatura, comenzaron a cuestionar esta tradición dándose así paso a la era de la Ilustración.
La Ilustración era un movimiento que indica que se desconfíe de la autoridad, de todo lo que se haya informado antes y que sea uno mismo quien lo tenga que comprobar por sus propios medios, en la Europa del antiguo régimen tanto los gobernantes como el propio Clero indicaban a la población lo que tenían que pensar o decir, siendo ellos los únicos en brindar la información, así la idea de que una persona con algo de dinero pudiese acceder a través de la alfabetización al conocimiento humano de manera libre era tal de ser considerado como un acto revolucionario. Surge una nueva elite por todo París los aristócratas se reúnen para hablar sobre los escritores de la ilustración y la floreciente edad de la razón y de pensamientos como los de Voltaire y Ruso, así nuevas voces se alzan en nombre de la libertad, del control de propio destino y sobre todo de la igualdad.
La pasión por esta nueva literatura se desata sobre todo en las clases altas, mientras que la ideas de la ilustración se va adentrando, en otros estratos de la sociedad la lucha por la igualdad vera amenazado el estilo de vida de la aristocracia, es una amenaza porque se comenzara a cuestionarse por qué los aristócratas tendrán privilegios, por qué el mundo esta dividió de esta manera, o ¿es que acaso la población no podrán cambiarlo para hacerlo uno mejor?, ¿el progreso no es posible?, estas ideas harán perdiendo la fuerza que la Monarquía y la Aristocracia tenían, cuestionando así que la jerarquía no deba ser algo natural.
Para ver ejemplificada las ideas de la ilustración (2) no era necesario ir muy lejos, bastaba así con dar un vistazo a lo ocurrido al otro lado del mar, donde los americanos luchaban por independizarse de los antiguos enemigos de los franceses (los ingleses), es en ese contexto es donde Luis XVI ve la en la guerra de independencia americana la oportunidad de vengarse de las derrotas sufridas por su abuelo con los Ingleses, así confía a la causa un total de 2 mil millones de libras, sin embargo la inversión marcara el inicio de un colapso económico en Francia.
1.1.4 Las consecuencias de un supuesto apoyo
Es así que la lucha por la independencia americana lleva a la bancarrota a Francia, pues para brindar el supuesto apoyo a dicha causa, Francia debió de implementar una dura política económica - recaudadora tributaria-. Mientras Luis XVI mandaba dinero y tropas al otro lado del mar, Maria Antonieta se encarga de elaborar sus propias deudas, ceremonias innecesarias entre otros más a favor de los reyes hace cada vez más menguar en las arcas de la nación; aunado a aquello, cuando la situación en el campo empeora debido a las malas cosechas, la concepción que tenía la población sobre la Monarquía empieza a cambiar, la inflación produjo el aumento de la harina, ergo el incremento del elemento escencial de la dieta francesa, el pan, pero naturalmente estas privaciones acaban en la puerta del Palacio de Versalles.
Las frustraciones del pueblo francés se convierten en ira y se busca responsables directos por aquello y es uno de los personas más resaltantes de la Revolución Francesa quien acusa de manera directa a los Monarcas de Francia, así Maximilien Robespierre será aquella persona quien se convierta en el portavoz del pueblo francés y quien por ellas luche por los ideales de la libertad, igualdad.
A fines de los años 1700´ Francia está cubierta de desesperación, en un intento por afianzar su liderazgo, Luis XVI empieza a realizar reformas financieras, pero su equivocada manera de realizarlas carga al pueblo de muchos tributos a pagar mientras que a la Aristocracia casi nada.
La mala gestión financiera hizo que el precio de la harina se incrementara considerablemente, por tanto las escazas provisiones de la harina se vieran prontamente disminuidas, llegando a incrementarse de manera desmedida el precio del pan, así el hambre del pueblo francés se convirtió en rabia.
Con la economía destrozada se precio al Rey a contratar a un economista conocido llamado Jack Necker, un pensador progresista y un ministro muy popular, por sus escritos sobre el deber del gobierno de asegurar pan y grano para el pueblo, fue quien al final “encendió un fuego para que su persona resplandeciese, y cuando las llamas se convirtieron en hogueras permanentes y violentas, dirigió su ímpetu contra el trono, al que acabaron devorando” (3).
1.1.5 Los Estados Generales
Con la economía devastada, se insta al Rey para convocar los Estados Generales después de casi 175 años, Tres Estados, el Clero, la Nobleza y el resto de todos los ciudadanos cuales comprendía cerca del 97% de la población francesa conformaban Los Estados Generales. Se criticó el hecho que este Tercer Estado tenga solo un tercio de la representación de los Estados Generales, esto es porque en la práctica se determinaba que las otras dos cámaras, conformada por los dos tercios, puedan anular las decisiones tomadas por este Tercer Estado.
Uno de los Diputados representantes de ese Tercer Estado era Maximilien Robespierre, destacándose por ser un buen orador, de apariencia tranquila pero con las ideas bien firmes, él y sus compañeros, entre otras cosas se solicitaba que también el Clero y La Nobleza pagaran sus tributos, visto aquello y el constante radicalismo en las peticiones del Tercer Estado como una segura amenaza contra los interés de la Monarquía es que el Rey Luis XVI decide cerrar el 20 de junio la sala de convenciones de los Estados Generales.
Impedidos el Tercer Estado de poder sesionar en los Estados generales, deciden reunirse en una sala contigua denominada la Sala de Juego de Pelota y juran ahí que no dejaran de reunirse hasta que tenga una nueva constitución, denominándose dicho acto como el Juramento del Juego de la Pelota.
El Juramento del Juego De Pelota es uno de los más grandes y simbólicos momentos de la Revolución Francesa, donde los diputados franceses se dan cuenta del poder que ostentan y que pueden ser capaces de revocar una Monarquía.
1.1.6 La Asamblea Nacional
Después de dicho juramento Los Diputados del Tercer Estado deciden reunirse y constituirse como una nueva Asamblea Nacional y proclamarse como los nuevos y verdaderos representantes del pueblo Francia (4)
La asamblea nacional nace de un acto revolucionario, de un estado de rebeldía, será pues la comunión de todas las voces del país que conlleven a la formación de un cuerpo parlamentario representante de la voluntad de la gente. Pero para cambiar el estatus quo del pueblo francés no bastará con firmar una simple acta proclamación. Efectivamente todas estas victorias iniciales son todas victorias de papel y ninguna se había puesto aún en práctica.
1.2 El Desarrollo de la Revolución Francesa.-
1.2.1 La Toma de la Bastilla.-
A principio de julio de 1789, por órdenes del Rey, 30 mil soldados toman París para resguardar la ciudad frente a la inminente insurgencia del pueblo Frances, el cual luego de aquello toman por asalto las armerías de París con 80 mil mosquetes para posteriormente dirigirse a la Bastilla.
En el centro de París se alzó un enorme castillo de piedra símbolo del domino feudal, La Bastilla, es conocida como la prisión de las torturas y muertes inexplicables, símbolo del despotismo monárquico, símbolo de los reyes de Francia que van más allá de los propios limites de su poder, para los franceses aquello significaba el horror.
El 14 de julio se junta un gran grupo de personas y encabezando en ellas una bandera tricolor, aquel es el momento en que florece la revolución francesa y se produce el ataque a la Bastilla (5).
Con el ataque a la bastilla el pueblo de Francia esta comunicando al Rey que no se podrá librar de una nueva Asamblea Nacional, son los propios parisinos quienes ahora deciden tomar el control de su vida frente a las arbitrariedades cometidas, y se comienza decapitando al Director de la prisión, es ahí donde nace una revolucionaria tradición, donde su cabeza decapitada desfilara por todas las calles de París, clavada a un una lanza.
Estos actos crueles y de violencia, no fue sin embargo condenado de inmediato por lo diputados de la Asamblea Nacional, sino por el contrario aceptados, de hecho esta suerte de violencia política creo una forma de conducta que tendrá consecuencia catastróficas en el desarrollo de la revolución (El Terror). La victoria en la bastilla desata el irrefrenable torrente de la revolución; el pueblo francés ha desafiado a la Monarquía Francesa y ha ganado.
Pronto se escribirá una nueva constitución llamada, “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” en este documento las arcaicas distinciones de clases son abolidas y todos los hombres son considerados completamente iguales. Efectivamente la declaración de los Derecho del Hombres y del Ciudadano será una declaración promulgada por la Asamblea Nacional donde se determine que la soberanía y el poder pertenezca al pueblo francés, dejándose así de lado toda mención a la Monarquía Francesa. Efectivamente “y si los derechos naturales han sido otorgados junto con la naturaleza del hombre, de allí resulta que todos los hombres son iguales en derecho. La naturaleza humana; el solo hecho de ser hombre, es lo que es común a todos. Cada quien es pues, bajo el mismo título que todos los demás, sujetos de derecho. Puede que haya desigualdades en el trabajo, en la producción en la no utilización o disfrute de los bienes, pero no puede haber desigualdad jurídica así todos los hombres son iguales en derecho” (6).
En ese sentido, se daba fin a los derechos campesinos basados en la sujeción, las diferencias entre nobles y plebeyos en cuestiones de impuestos y castigos judiciales, variaciones regionales en cuanto a tipos de distribución, tribunales señoriales, la propiedad de empleos públicos como propiedad privada, todos los diezmos eclesiásticos e incluso las restricciones sobre la libertad de ejercer un oficio, sumándose así un catálogo positivo de principios para ser seguidos en la elaboración de la nueva Constitución. La Declaración de los Derechos del Hombre fue formalmente adoptada el 26 de agosto.
1.2.3 Jean Paul Marat, L'Ami du peuple y la Guillotina.-
Con la nueva Asamblea Nacional como portavoz, los ciudadanos de Francia se dispusieron a cambiar toda la estructura de su sociedad, se exigía una Monarquía Constitucional, unos derechos iguales para todos los hombres y unas leyes razonables en las que se basen la justicia, así para que oiga más las voz de la revolución Robespierre exigió la libertad de prensa que había sido censurada en el antiguo régimen, surge pues como resultado de aquello la aparición de la prensa y encabezando a aquella está L'Ami du peuple - “el amigo de la gente”, un periódico radical, lleno de sermones sarcásticos y provocadores, fruto de la creación de uno de los personajes más influyentes de la Revolución Francesa llamado Jean Poul Marat.
El periódico refleja el pensamiento de Marat, el periódico se hizo muy popular por ante el pueblo francés, se refleja la paranoia que tiene en contra de presuntas conspiraciones contra la revolución y para él, su filosofía es una sola, y que tiene como respuesta sencilla, la muerte, la sangre y el rodamiento de las cabezas de los presuntos conspiradores. Marata aborrece la extravagancia de la monarquía frente a la pobreza del pueblo francés por ello solo le basta el rumor mas insignificante para arremeter contra los Monarcas Franceses.
En Octubre de 1789 estalla la rabia del pueblo Frances, pues llega a Paris la noticia de que los Monarcas Franceses han celebrado una fiesta en Versalles y que en ella se han tirado al piso y pisoteado la bandera tricolor, símbolo de la revolución francesa, es entonces que una muchedumbre de personas se dirigen al Palacio de Versalles y obligan a los Monarcas Franceses a que se trasladen a Paris, en medio de mucho derramamiento de sangre por parte de los soldados y criados de los Reyes de Francia. Una vez trasladados a Paris, los Monarcas hacen del Palacio de las Tullerías.
La Asamblea Nacional se traslada a Paris, el poder está ahora en manos de la gente, Francia tendrá una nueva democracia, unas nuevas leyes y una nueva e inolvidable forma de justicia es ahí donde hará su aparición en el estado revolucionario, La Guillotina.
Ahora las palabras son el núcleo de la revolución y Robespierre es quien encabeza el discurso de aquellas, tanto en el Club Jacobino como por ante la Asamblea Nacional, con su moral inquebrantable su verdadero norte es siempre la gente, es por ello que pronto lo nombraran el incorruptible.
Pasaran dos años desde la toma de la Bastilla para Francia se convierta en una Monarquía Constitucional, por tanto el Rey está obligado a compartir su poder con los revolucionarios en la Asamblea, pero pronto su ración de poder se va haciendo cada vez más pequeña y es obligado a firmar ley tras ley disminuyendo su propio poder y la del otro régimen feudal, la iglesia católica, visto aquello el Rey Luis XVI decide tomar la equivocada decisión de huir de Paris, unirse al ejército del General Bouillé y de allí hacia la frontera más cercana (Austria), y ahí, conjuntamente con el ejercito Austriaco montar una campaña para reclamar su reinado (7); sin embargo su escape no rendirá fruto sino muy por el contrario, ocasionara, al ser descubierto, la ira del Pueblo Frances.
Efectivamente la idea de que el Monarca había intentado abandonar a su pueblo era sicológicamente catastrófica el acontecimiento realmente rompió el lazo entre el monarca y sus súbditos, ahora no solo se tenía un rey superficial sino que obviamente también tenían un rey que también era un traidor.
Es en ese contexto que Robespierre brilla en el alto del podio dictando órdenes de todo tipo, exigiendo el sufragio universal y el fin de la esclavitud en las Antillas franceses, pide incluso (paradójicamente) con mayor dedicación la eliminación de la pena de muerte.
Bajo el antiguo régimen la decapitación estaba reservado para la nobleza, y algo que la revolución quería desde el principio es que todo el mundo tenga los mismos derechos, un trato igual en todo el sentido axiológico de la palabra, ergo una pena -muerte igual (8), por ello querían simbólicamente que todos tengan el mismo castigo, a pesar de la oposición de Robespierre, una nueva maquina toma protagonismo en la Revolución Francesa y que tendrá eco a lo largo de la Historia de la Humanidad. El inventor Josep Guilloton crea una nueva máquina de decapitación convirtiendo la antigua forma de decapitación en una experiencia humanitaria.
El mayor defensor de esta nueva forma de matar es el periodista Marat, quien en su diario la llamara “Guillotina”, pronto incluso se llegará conocer con el nombre de “la cuchilla nacional”, la guillotina silenciara a los enemigos internos de la revolución a cualquiera que sea sospechoso de planear el regreso del rey al trono pero son los enemigos de alrededor de Francia los que más preocupan a la Asamblea Nacional, hay un miedo creciente de que los miembros de la familia real que huyeron a Austria inicien una contra revolución armada, y a pesar que Robespierre esta en contra, La Asamblea Nacional en abril de 1972 declara la guerra a Austria, es ahí donde despierte en el pueblo francés un sentimiento nacionalista.
Efectivamente Robespierre es una de las pocas personas que se opone a la guerra porque piensa que los enemigos ganaran dado que el país no tiene un ejército capaz de derrotar a los enemigos y si de perder es muy probable que se llegue a destrozar a la revolución.
Con el ejercito francés sufriendo grandes perdidas en la frontera, se llega la noticia de que en Paris el Aliado de Austria – Prusia, se ha unido a la guerra, y frente a las amenazas de aquél en caso de hacer daño a los Monarcas Franceses se arremente, bajo efecto contrario contra los soldados y criados del Palacio de las Tullerias (residencia de los monarcas) donde comienza un ataque salvaje contra aquellos. Así la cuchilla de la guillotina es bautizada con la sangre de los últimos soldados de Luis XVI y Robespierre en su día un incondicional opositor de la pena de muerte muestra su lado opuesto al señalar que “el nacimiento de una nueva república solo puede iniciarse con la muerte de un Rey”.
En agosto de 1972 el Rey esta ya destronado y conjuntamente con familia metida en prisión, es conjuntamente en esa época donde los Jacobinos encabezados por Robespierre están sumidos en una lucha por el control nacional contra Los Girondinos los moderados de la Asamblea Nacional (ahora llamada La Convención), pero en las calles de Paris aparece un nuevo movimiento político, como símbolo de su rechazo a la tradición aristocrática llamados los Sansculots quienes se consideran como los verdaderos representantes del Pueblo Francés.
II.- EL GOBIERO DEL TERROR.-
2.1 El Inicio del Gobierno del Terror
2.1.1 Georges Danton y Maximilien Robespierre
Mientras que en la frontera de Francia se va luchando contra el ejercito Prusiano y de Austria, en Paris el gobierno revolucionario va tomando medidas enérgicas contra los enemigos de la ciudad y de los traidores monárquicos que podrían poner Paris en manos de los invasores, así comienza decenas de personas son arrestadas y metidas en prisión, sin ningún mínimo respeto a la observancia de un debido proceso, curas, periodistas y cualquier hombre y/o mujer de a pie que pareciese sospechosa contra las causas de la Revolución. Robespierre (9) se centra en la crisis interna pero su amigo el Ministro de Justicia Georges Danton (sociable y llamativo todo lo que Robespierre no es) insta a todos los hombres jóvenes y adultos a que se unan al campo de batalla, “¡ciudadanos la patria está en peligro!” (10), pronto el nombre de Danton se empezará a oir por todo Paris
2.1.2 El miedo.-
Al ir tantas personas a combatir a la frontera de Francia, Paris se vuelve indefenso, con las cárceles llenas de prisioneros políticos, un miedo inquietante inunda la ciudad, la creciente multitud de prisioneros quizás sea difícil de contener, es así que Marat lanza a los ciudadanos revolucionarios una propuesta sangrienta, “bajar a las prisiones y matar a todos los que estén adentro”.
Efectivamente, los ejércitos enemigos se estaban acercando cada vez a Paris y si llegaban a entrar en contacto con los enemigos de la revolución (que estaban en las prisiones) podría ocacionar el fin de la revolución al unir fuerzas. Así pues el miedo que asolaba a Paris explota y los revolucionarios se meten a las cárceles de la ciudad para asesinar a todos a los centenares presos y no dejar a ninguno vivo, sobre todo en aquellas donde estaban encerrados los Curas, Los Nobles y los presos políticos, donde luego de llevarse a cabo juicios improvisados y sin el más mínimo respeto a las garantías esenciales a un debido proceso, son en casi la totalidad de casos declarados culpables procediendo a ser asesinados (11).
Dichos asesinatos no son sino realizados de formas muy crueles, las mujeres son violadas o mutiladas, los curas son destripados, los aristócratas descuartizados, dichas masacres alcanzaran sumas altísimas de personas asesinadas.
Este momento de la historia resulta ser realmente paradójico a la propia filosofía de la Revolución Francesa, y esto es al haberse recientemente publicado “La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, sobre los derechos inherentes al hombre y las libertades de naturaleza humana; el actuar de los revolucionarios no evidenciaba sino un completo atropello a los derechos humanos de la gente confiscada en las cárceles, siendo muchas de ellas injustamente sometidas a prisión.
2.1.3 Los Girondinos y Los Jacobinos; la decisión sobre el futuro del Rey Luis XVI.-
La revolución definitivamente tomó un rumbo intolerante, incluso Robespierre se dió cuenta de aquello, por ello decide erguirse como aquel hombre que puede guiar correctamente la revolución y encabezarla. Robespierre que antiguamente había apoyado a la Monarquía Constitucional ahora cree que ya no hay sitio para un Rey y Francia toma la decisión de llevar a juicio a su propio monarca, donde al haberse declarado su culpabilidad, lo único que es materia de debate es su condena. Los moderados de la Convención, Los Girondinos, piden que no se acabe con su vida pues no estaban seguros si en la implantación de una República era necesario matar al Rey.
Por otro lado, Los Jacobinos (12) que superaban en número a los Girondinos querían la sangre del Rey, por haber sido un traidor, y para los Jacobinos solo existe un castigo para la traición y esta es la muerte, por tanto si el rey es culpable de traicionar a su país en tiempos de guerra entonces la concluision es que deba de sufrir la muerte de un traidor. Así el 20 de enero de 1973 Luis XVI es declarado culpable y su sentencia es la muerte en la Guillotina.
2.1.4 La incitación de Jean Poul Marat.
La ejecución de Luis XVI marca la victoria definitiva de los revolucionarios un momento cumbre en que la Joven Nación La Republica Francesa nace de la sangre a finales de 1972.
Este es un momento importante en la Revolución Francesa pues existe ya mucha gente que ha tomado conciencia y cree que existe un desmedido derramamiento de sangre, así Los Girondinos que representan a los campesinos quieren frenar la creciente violencia por miedo a que se desencadene una guerra civil, por su parte su mayor oponente será Jean Poul Marat quien responde a estos en su periódico con furiosas palabras publicando los nombre de aquellos que él cree que están conspirando contra la revolución.
Definitivamente Marat es un personaje muy influyente en esta etapa de la Revolución y del Gobierno del Terror quien a través de su periódico insta a la ejecución ya no de decenas sino ahora de centenares presuntos conspiradores de la Revolución.
El periodismo de Marat se caracteriza por el deseo radical de exigir que se mate a la gente con el desmedido derramamiento de sangre. Pero no todos estuvieron de acuerdo con el pensamiento de Marat ni de Los Jacobinos, así entre dicha la multitud de personas surge una en especial que sentirá el deber de acabar y poner un fin a tanto acto sangriento, y que cuya responsabilidad radicaría exclusivamente en la figura de Jean Poul Marat. Así el 13 de julio de 1793: Sharley Cordey asesina a Marat en su bañera“y al punto que su cabeza cayó sobre la tablilla de la bañera, cuya agua se torno completamente roja” (13); tras su muerte la figura de Marat se convierte en un ícono religioso.
No obstante que Marat haya muerto siegue habiendo otros quienes quieren que se derrame más sangre y se continuará con el derramamiento de sangre real, así el 15 de octubre de 1973 la Reina de Francia – María Antoniette es llevada a Juicio acusada de traición y de depilar los fondos nacionales fue condenada a muerte en la Guillotina.
2.2 El Terror
2.2.1 El comienzo del derramamiento de sangre.-
En Septiembre de 1793 (terror organizado) (14), Francia estuvo siendo destrozada por el ejército extranjero, en las provincias se dan violentas insurrecciones. Danton y Robespierre, los mejores oradores de la Convención, se dan cuenta que para salvar a la Revolución tienen q atacar, convencen a sus seguidores para crear una Ley nueva y amenazadora, llamada Ley Marcial.
Dicha Ley consistirá en generar el terror hacia los traidores en todo momento, la dación de esta Ley inicia un capitulo nuevo en la revolución: El Terror y la represión.
Los revolucionarios suspenden la Constitución y todos los derechos que garantizaban. Se colocan policías extremas por todo el País, donde cualquier persona sospechosa de ideas contrarrevolucionarias es sometida a juicio rápido y mandada a la guillotina.
Ahora bien si analizamos dicha figura entenderemos que El gobierno del terror, es considerado como un gobierno de emergencia consistente en sembrar el terror en las mentes y el interior de los enemigos de la República con lo cual daba como consecuencia que aquellos o estén muertos de miedo o eran arrestados y liquidados.
Así pues cualquier persona que hablase bien de la antigua monarquía, o evidenciase la más mínima sospecha en contra de la Revolución o se quejase del precio de las cosas, o si brindaban su opinión negativa sobre los acontecimientos de la revolución era enviada al panteón.
2.2.2 El Comité de Seguridad Pública.-
Se forma el Comité de Seguridad pública, conformada por 12 hombres, que en buena cuenta gobernarían Francia, configurándose así como una dictadura colectiva, por sus discursos magistrales y sus ideas, pronto Robespierre se convierte en el portavoz del Comité, y su voz decidirá que se derrame más sangre, en especial hacia los contra revolucionarios (15).
Conforme se haya descrito en el punto 1 del presente trabajo, es una Ironía el actuar de Robespierre pues era él quien se encontraba en contra de la pena de muerte, pero más tarde se convirtiera en un defensor acérrimo del terror y de la guillotina. Ahora Robespierre restringe la libertad de prensa, y restituye la censura, vestigio del antiguo régimen.
Es en ese contexto donde surge la propuesta de la “Descristianización”. es decir que la culpa de todo lo tiene la iglesia, así los iconos religiosos son destruidos y son reemplazados por tributos al nuevo Santo: Marat.
Ahora bien, analizando aquello debemos señalar que, para la Revolución, la Iglesia parecía ser el enemigo de sus ideas radicales, por eso se destruyen las iglesias, los altares, inclusive no se salvó el calendario cristiano, donde los años ya no son enumerados desde el nacimiento de Cristo, sino desde septiembre 1792- el año del derrocamiento de la monarquía-..
2.2.3 Los Efectos del Terror.-
Los ejércitos franceses obtuvieron grandes victorias en la frontera tras el mando de un Joven llamado Napoleón Bonaparte, así desaparece el miedo francés frente a un posible fracaso en la guerra contra los países extranjeros, es aquel momento donde se le reconoce a Robespierre el éxito por haber implantando del gobierno del terror.
Durante un tiempo el terror consiguió la unión del País, la unión del gobierno. Así el terror había alcanzado sus objetivos para luchar contra varios frentes, contra enemigos externos, los girondinos y otros enemigos internos.
2.2.4 La Ejecución de Danton.-
En principios de 1794, las cosas en la revolución francesa comienzan a estar mejor, ya no hay tantos problemas con la comida, se logra victorias significativas frente al ejercito invasor, y para Danton ya es momento de moverse a la normalización, crear una nueva base de gobierno y dejar de lado el Gobierno del Terror; sin embargo Robespierre cree q no es el momento, y ve que la opinión de Danton no es solo un intercambio de ideas sino, es considerada como una traición a los ideales de la Revolución, así pues dicha opinión le constará a él conjuntamente con sus Dantonistas el ser perseguidos y decapitados.
2.3 El Gran Terror
2.3.1 Junio – Julio 1974
Con los Dantonistas fuera de su camino, Robespierre inicia un periodo aún más sanguinario y terrorífico que el terror, llamado El Gran Terror (el último periodo del terror), donde se llegaron a ejecutar centenares de personas todos los meses, durando dicho periodo hasta la primavera de 1794 (16), asimismo llega a implantar un día festivo de carácter religioso denominado el “festival del ser supremo”, cambiando al Dios católico, por la diosa de la Razón.
Aunque el régimen había alcanzado algunas grandes victorias el temor popular a los enemigos dentro y fuera de las fronteras francesas tardo meses en perder intensidad. Igualmente importante fue la lucha política entre los principales dirigentes revolucionarios. También debe considerarse que aquella fue la era durante el cual el culto a la razón de Hébert fue oficialmente proclamado en lugar del cristianismo. Seguido de innumerables condenas individuales de dirigentes girondinos, herbertistas y dantonistas, jacobinos y demás terminaron siendo devorados por la Revolución y la mayoría de los miembros de la Convención no estaban seguros de quienes serían los siguientes.
2.3.1 El fin de Robespierre.-
Los seguidores de Danton que habían escapado de la Guillotina y los Diputados de la Convención afines a estos entablaron negociaciones secretas con el fin de eliminar a Robespierre y otros dirigentes del Comité de Seguridad Pública, sus organizadores eran pues individuos que temían un severo castigo por sus delitos, es decir, por iniciar un complot contra la revolución (17).
El 27 de julio de 1794, ahora llamado el 9 de terminor: Robespierre da sin saberlo su último discurso en la Convención, lleno de amenazas a los diferentes miembros de aquella, en los cuales enuncia que tienen una lista de enemigos de la República y anuncia que la hará público, sin embargo y antes de acabar su discurso Robespierre fue detenido conjuntamente con sus colaboradores y llevados al Ayuntamiento, es en ese acto que la Convención proclamó fuera de la Ley a Robespierre y a las otras personas que habían sido detenidas con él.
El 28 de Julio 10 de Termidor, los dirigentes del Gobierno Jacobino y de la Comuna, que habían sido declarados fuera de la Ley (18), fueron guillotinados sin juicio, así es como la guillotina acaba con el incorruptible.
III.- PERSONAJES INFLUYENTES DE LA REVOLUCION FRANCESA.-
3.1 Maximilien Robespierre.-
Nación e Arras, Artois, 1758 y murió en París, 1794, abogado que frecuentó los círculos literarios y filosóficos de su ciudad. Cuando Luis XVI convocó a los Estados Generales para resolver la quiebra de las finanzas reales, Robespierre fue elegido para representar al Tercer Estado de Artois.
No obstante, no parece que sostuviera convicciones republicanas hasta que la deslealtad del rey a la Constitución (con el intento de fuga de la familia real en 1791) defraudó su confianza en la fórmula monárquica, siendo así uno de los promotores de la ejecución de Luis XVI y del nacimiento de la República.
Hombre íntegro, virtuoso y austero, recibió el sobrenombre de “el Incorruptible”; encarnaba la sincera creencia de que la revolución sería un fracaso y un fraude, a menos que no procurase un nuevo sistema de justicia y seguridad para todos los franceses, incluyendo las clases más humildes (19); la fama del incorruptible lo colocó como uno de los líderes más destacados del Club de los Jacobinos. El apoyo de las masas revolucionarias de París (los sans-culottes) llevó a Robespierre al poder: primero como miembro de la Comuna revolucionaria, mas tarde como representante de la ciudad en la Convención Nacional; y, una vez eliminados del poder los girondinos, como miembro del Comité de Salvación Pública.
A decir de Belloc (20), de ningún otro personaje depende tanto la comprensión de la época, y ninguno, ha sido mas mal comprendido, no solo en la leyenda popular sino también en las calibradas decisiones de los historiadores. La mencionada autora señala que Robespierre es un hombre sinceramente convencido de la teoría democrática más pura, un hombre al que nada preocupaba fuera de la realización de esa teoría, y que nunca había sacrificado la prosecución de su realización en el Estado a ninguna ventaja personal de ninguna clase.
Robespierre tenía sincera devoción al concepto de democracia ideal, era incorruptible en su prosecución, y ser político e incorruptible viene a constituir algo así como lo que las Iglesia llama virtud heroica en un hombre. Entro realmente al Comité de Salud pública, realmente apoyó al Terror, y cuando Robespierre cayó el Terror realmente terminó. A decir de la autora Belloc (21), Robespierre no era la principal influencia en el Comité de Salud Pública, es decir el todopoderoso ejecutivo de la República; el no deseaba el terror, no lo utilizó, y en general nunca fue el que gobernó Francia, sin embargo si ello fuese cierto ¿porque entonces, Robespierre fue popularmente identificado con el Terror y por qué, cuando fue ejecutado éste cesó?
Así Robespierre fue identificado para “muchos” (22) con el Terror porque estaba identificado con el clamor popular de su tiempo, en el extremado sentimiento democrático de la época y su extremado temor a una reacción. Siendo Robespierre el ídolo popular, se había transformado también en el símbolo de un frenesí popular que supuestamente gobernaba al País.
Análisis de los Principales discursos de Maximilien Robespierre.-
3.1.1 Discurso de Robespierre sobre la pena de muerte pronunciada en la Tribuna de la Asamblea Nacional, 30 de mayo de 1971.-
Acabo de orar, no a los dioses, sino a los legisladores a ser órganos e intérpretes leyes eternas que la Divinidad ha impulsado a los hombres a borrar el código de las leyes francesas que los asesinatos judiciales de control de la sangre, y empuje su moral y su nueva constitución. Quiero demostrar: 1 ° que la pena de muerte es esencialmente injusta, 2 no son las penas más represivas, y multiplica los crímenes mucho más que lo impide.
Pero en la sociedad ¿qué principio de justicia puede autorizar a la muerte? ¿Qué necesidad puede absolver? Un ganador que mata a su enemigo cautivo se llama bárbaro! Un hombre que mata a un niño, se puede desarmar y castigar aparece un monstruo! Un reconocimiento que la sociedad condena es a lo sumo para ella un enemigo derrotado e impotente antes de que sea más débil que un niño antes de que el hombre hace.
Así, en los ojos de la verdad y la justicia, estas escenas de muerte por lo que ordenó asesinatos dispositivo son cualquier cosa menos cobarde que los delitos cometidos no solemnes por los individuos, pero las naciones de nuevo todo, con las formas legales. Aunque cruel, algo extravagante como estas leyes, no se sorprenda más. Son obra de un tirano pocas son las cadenas con las que agobian a la especie humana son las armas con las que subyugan, fueron escritas con sangre. "No está permitido dar muerte a un ciudadano romano."
La pena de muerte es necesaria, dicen los defensores de la rutina antigua y bárbara sin ella no es lo suficientemente fuerte para frenar la delincuencia. ¿se ha calculado todas las jurisdicciones en las que el derecho penal puede afectar a la sensibilidad humana? ¡Ay! antes de la muerte, ¿cuánto dolor físico y moral del hombre no puede soportar!
El deseo de vivir rendimientos al orgullo, la más convincente de todas las pasiones que controlan el corazón del hombre, el más terrible de todos los castigos para el hombre social es un reproche, es "evidencia abrumadora de execración pública. Cuando el legislador puede afectar a los ciudadanos como los lugares y de muchas maneras, ¿cómo se podía creer reducir a aplicar la pena de muerte? Las sanciones no están hechas para atormentar a los culpables, sino para prevenir el delito por el temor de incurrir.
Análisis
Efectivamente se ve a un Robespierre incólume en cuanto a la decisión de la pena de muerte y la proscripción que de ella devenga si se llegase a implantar, claro está, nadie tiene derecho a juzgar si una persona muere o no, y aquello es bien sabido por Robespierre; interesante a su vez pues en aquella época de 1789, serán tomadas dichas palabras de manera tácita como uno de los principios que rige nuestro actual sistema penal pues las sanciones no están hechas para atormentar a los culpables, sino para prevenir el delito por el temor de incurrir en ellos.
No es pues que el fin de la pena sea castigar a la persona por la comisión del ilícito desarrollado sino el de prevenir su futura ilicitud, no es que la pena deba ser considerada como el castigo o tormento de los culpables sino que luego de cumplida esta el de ayudar a reinsertar en la sociedad a aquella persona que en su momento obró mal, así de permitirse la implantación de la pena de muerte no tendría sentido alguno el fin mismo de la pena cual es, como bien tuvo a señalar Robespierre en su día, el de prevenir que la misma pueda ser cometida.
Discurso elocuente, pero paradójico y al paracer sin sentido alguno en años posteriores dado que será el mismo quien se llegue a engullir sus propias palabras y discursos sobre la pena de muerte pues será uno de los grandes abanderados por la instauración de la pena de muerte que tuvo como principal protagonista a la Guillotina en el nefasto Régimen del Terror que él mismo instauró años después.
3.1.2 Discurso de Robespierre del 03 de diciembre de 1972.-
No hay aquí ningún proceso. Luis no es un acusado. Vosotros no sois jueces. No podéis ser más que hombres de Estado y representantes de la nación. No tenéis que ofrecer una sentencia a favor o en contra de un hombre, sino que debéis tomar una medida de salud pública, un acto de providencia nacional.
Luis fue rey y la república ha sido constituida. Luis ha sido destronado por sus crímenes. Denunció al pueblo francés por rebelde y apeló para castigarlo a los tiranos de sus hermanos. La victoria y el pueblo han decidido que sólo él sea acusado de rebelde. No puede, por tanto, ser juzgado: está condenado o la república no será absuelta.
Si Luis puede todavía someterse a un proceso, puede resultar inocente, Es más, lo sería hasta ser juzgado.
Pero si resultara absuelto, si puede ser presuntamente inocente, ¿qué sería de la revolución?
Análisis
Uno de los más celebres discursos hechos por Robespierre en cuanto al Juicio al Rey Luis XVI donde se pretendía que sea el pueblo francés reconozca simplemente la condena de muerte a su Monarca.
Para ello señalaba la no existencia de un acusado, sino de un simple condenado por sus supuestos crímenes, con ello Robespierre daba a entender que al ser ya condenado el Rey Luis XVI no necesitaba que se le proporcione un proceso justo, con el respeto a las mínimas garantías procesales y sustantivas que enmarcan un debido proceso legal, con el respeto a sus derechos como ciudadano francés, y se negaba en calificarlo como acusado pues extendía su miedo a la Asamblea que si se le considerase como parte procesada tendría quizás la oportunidad de poder ser absuelto y aquello era una idea impensable que iba en contra de manera directa con los ideales de la Revolución Francesa.
Definitivamente pensar aquello o al menos proponerlo en nuestra época sería descabellado de concebir, y esto es porque toda persona tiene derecho por lo menos el derecho fundamental de ser no oída antes de ser vencida, así como que se le sea condenada en el marco de un debido proceso legal bajo la estricta observancia de las garantías mínimas esenciales que enmarca un debido proceso sustantivo, a pesar incluso que sea una persona que haya cometido el crimen más atroz, o que el ilícito cometido sea el más evidente a la luz de todos, siempre tendrá el derecho de por lo menos ser considerado acusado dentro de un proceso a fin de determinar su verdadera culpabilidad.
3.1.3 Discurso de Robespierre del 07 de febrero de 1974, ante la Convención Nacional - El Discurso de la Virtud.-
"La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son de obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo”.
Es, pues, en los principios del gobierno democrático donde debéis buscar las reglas de vuestra conducta política. ¿Cuál es el principio fundamental del gobierno democrático o popular, es decir, el resorte esencial que lo sostiene y que le hace moverse? -Es la virtud-. De esa virtud que no es otra cosa que el amor a la Patria y a sus leyes.
Pero como la esencia de la República o la democracia es la igualdad, el amor a la patria incluye necesariamente el amor a la igualdad.
Puesto que el alma de la República es la virtud, la igualdad, y vuestra finalidad es fundar y consolidar la República, la primera regla de vuestra conducta política debe ser encaminar todas vuestras medidas al mantenimiento de la igualdad y al desarrollo de la virtud, pues el primer cuidado del legislador debe ser el fortalecimiento del principio del gobierno.
Análisis
Con la sangre del terror, Robespierre rescató a la revolución colocándolo en la cima del éxito, sin embargo pese de haber obtenido grandes victorias Robespierre sueña con sembrar más terror para crear un nuevo tipo de gobierno: llamada la República de la virtud.
Con virtud, se refiere a la virtud cívica, principio fundamental para Robespierre, no puedes ser un ciudadano virtuoso solamente con obedecer a la Ley, sino que debes estar involucrado con el trabajo del Estado y acabar con los enemigos del Estado. La virtud sin el terror para él no vale para nada.
Robespierre asocia así la virtud con el terror. El terror en ese momento se convierte en un modo de crear virtud, y supuestamente bajo dicho contexto, obviamente equivocado y sin ningún tipo de razonabilidad se desprende el supuesto amor a la Patria y a sus leyes, es por ello que gran parte de la gente que escucha su discurso no está de acuerdo, como fue su amigo Danton, esto es porque la revolución estuvo yendo por un camino equivocado y desmedido.
3.1.4 Discurso de Robespierre ante la reunión de la Convención el 8 Termidor año II (26 de julio de 1794).-
La gente, recuerde que si la justicia en la República no reina con poder absoluto, y si esa palabra no significa el amor a la igualdad y de la patria, la libertad no es más que una palabra vacía!
Sepan que todo hombre se levantará para defender su causa y la moral, se sentirá abrumado con injurias y proscrito por bribones; sabemos que todos los amigos de la libertad siempre se colocará entre el deber y la calumnia, que los que no se puede acusar de haber traicionado, son acusados de ambición que influyen en la integridad y los principios que en comparación con la fuerza de la tiranía y la violencia de las facciones que su confianza y su autoestima serán títulos de proscripción a todos sus amigos que los gritos de los oprimidos patriotismo serán llamados gritos de sedición y, sin atreverse a atacar en masa a ti mismo…. Este es el imperio de los tiranos armados contra nosotros, tal es la influencia de su liga con hombres corruptos, siempre inclinados a servir. Por lo tanto, los villanos que imponen la ley de traicionar al pueblo son llamados dictadores!
Nuestro deber. ¿Qué se puede objetar a cualquier persona que quiera decir la verdad y que está dispuesto a morir por ella? Por lo tanto, decir que hay una conspiración contra la libertad pública, debe su fuerza a una coalición criminal que intrigas dentro de la Convención que la coalición tiene cómplices en el Comité de Seguridad General y las oficinas de la dominan comité, que los enemigos de la república se han opuesto a este comité Comité Seguridad pública … ¿Cuál es el remedio para este mal? Sancionar a los traidores, renovar las oficinas del Comité de Seguridad General, el Comité de purificarse, y hacer público el Comité …. Estoy hecho para combatir el crimen, no para gobernar. El tiempo no ha llegado cuando los hombres de propiedad se puede utilizar con el país de la impunidad, los defensores de la libertad sólo será proscrito como los pícaros de las hordas a dominar.
Análisis
Definitivamente los valores del amor a la igualdad y el respeto a la ley, son virtudes que hoy siguen siendo materia clamor y exigencia, sin embargo una cosa muy diferente es que se exija el cumplimiento de estos a través de la instauración de un poder absoluto.
Efectivamente si bien aquellos son derechos fundamentales que ostenta el ser humano, los mismos no pueden ser tomados como privilegiados frente a otros más, sencillamente porque no existe jerarquización de derechos fundamentales como así da a entender equivocadamente Robespierre.
De manera equivocada señala pues la necesaria instauración de un poder absoluto ejemplificado en el Comité de Seguridad Pública, sin embargo el absolutismo no es un acto que necesariamente deba ser concebido para el respeto y consagración de los derechos de lo ciudadanos, sino muy por el contrario es proclive a generar un estado intervencionista que no respete los limites a la restricción de los demás derechos constitucionales que tenga el ciudadano.
Así pues en la actualidad, principios como el de proporcionalidad y razonabilidad, en la aplicación de la teoría conflictiva de los derechos constitucionales, o en teorías que buscan la delimitación conceptual del contenido escencial del derecho darán lugar a evidenciar que no existe jerarquización en la protección de los derechos ni que unos deban prevalecer frente otros, es decir, que deban ser preferentemente protegidos por el Estado, sino el de buscar la armonía en su ejerció frente a los demás que son tan igualmente protegidos y respetados por el ordenamiento jurídico, sin caer claro esta en la acción de un estado absolutista como equivocadamente así lo da señalar Robespierre.
3.2 Georges Danton.-
Político Frances y abogado, nació en Arcis-sur-Aube el 26 de octubre de 1759, junto con Marat y Desmoulins entre otras fundaron en 1790 la Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, más conocida por el Club de los Cordeliers. Su lucidez de pensamiento le permitió prever las consecuencias de muchas decisiones revolucionarias y, al mismo tiempo lo inclinaba hacia una marcada simpatía por el credo democrático, por la doctrina de la igualdad y, especialmente, por la remodelación de las instituciones nacionales. (23)
Danton fracasó y murió por dos causas combinadas: primero, por su salud, que se quebrantó, y luego por anteponer su sensatez y su sentido cívico al furor violento y a la deliberada Ley marcial del segundo año de la República. Tanto para ese furor como para esa deliberación Danton era un obstáculo: su oposición al régimen del Terror le quitó el apoyo de los entusiastas, pero fue la interferencia de la opinión suya en los planes de los militares, y especialmente de Carnot, lo que determinó su condena y su muerte. El también como Mirabeau, crecerá, sin duda, a medida que pasen los años, y aunque solo fuere como representante del temperamento nacional, se convertirá cada vez más en la figura típica de la Revolución en acción (24).
Danton intentó pacificar al país y llegar a un entendimiento entre girondinos y jacobinos, se oponía a la continuidad del Terror apoyando al grupo denominado de “Los Indulgentes”.
La ruptura entre dantonistas y los jacobinos se consuma a fines del año 1793. Los jacobinos acusan a Danton de malversación de fondos y de haberse vendido a los monárquicos. Danton buscó nuevamente una solución de compromiso con los distintos sectores, pero sus propias simpatías estaban decididamente con aquellos que deseaban moderar la represión y el terror (los indulgentes). Pese a ello, su posición se vio socavada por la corrupción y las intrigas de sus amigos. Robespierre decidió que la unidad del gobierno sólo podía mantenerse eliminando tanto a los radicales como a los “indulgentes”, incluido a Danton. Es así que el 30 de marzo de 1794, Danton, Desmoulins y Fabre son arrestados bajo la acusación de ser enemigos de la República.
Tras ser sometido a juicio por el Tribunal Revolucionario, Danton murió en la guillotina el 5 de abril de 1794.
Análisis de los Principales discursos de Georges Danton.-
3.2.1 Discurso de Danton “El País en Peligro” del 09 de febrero de 1972.-
La voluntad de las personas esta en las fronteras cavando trincheras, y el tercero con picas defender dentro de nuestras ciudades. París ayudará a estos grandes esfuerzos. Los comisionados de la Comuna proclamarán de forma solemne, invitando a los ciudadanos a armarse y marchar a la defensa de la patria. Es en este momento señores, se puede declarar que la capital ha merecido un bien de Francia. Es en este punto que la Asamblea Nacional se convertirá en un Comité de Guerra Real, pedimos que se comunique con nosotros para liderar el movimiento sublime de la gente, pora nombrar a los comisarios. … le pedimos que cualquier persona que se niega a usar su persona, o entregar sus armas, será castigado con la muerte. La alarma sonará de que no es una advertencia, esta es la carga de los enemigos de la patria. Para superarlos, debemos ser audaces, incluso audacia, siempre audacia y Francia se salva!.
Análisis
Danton es un personaje lleno de vida, grandilocuente, un bebedor empedernido libertino, que a pesar de pertenecer a la clase alta al contario de Robespierre, es capaz de identificarse completamente con los trabajadores de una manera que Robespierre simplemente no puede. Según se va acercando los ejércitos Austriacos, la convincente retorica de Danton hace movilizar a la gente y hace que vayan al frente, despertando así el sentimiento nacionalista de la población frente al inminente ataque extrajero.
El discurso dado el 9 de febrero de 1972 es un momento muy famoso en la historia de la Revolución Francesa, dada en el contexto en que los ejércitos Austriacos y Prusiano están invadiendo y él se pone delante de la gente y empieza a gritar “para vencer nos hace falta audacia, audacia, audacia y mas audacia” realmente es una persona capaz de dirigir a las personas contra el invasor.
3.2.2 Discurso de Danton “Juicio de Luis XVI” del 02 de enero de 1793.-
Me pregunto por qué, cuando se trata por mayoría simple, hemos decidido sobre el destino de toda la nación cuando no se le ocurra plantear esta cuestión a la hora de abolir la monarquía, queremos decidir el destino de un individuo, un conspirador con más grave y solemne. Esta alma de estas parcelas se merece una excepción? Ustedes son enviados por el pueblo para juzgar al tirano, no como jueces mismos, sino como representantes…. Yo voto por la muerte… se ha anunciado la llegada de una carta de los Defensores de Luis XVI y una carta del Ministro de España en favor del monarca…. Estoy de acuerdo en que los defensores de Luis sean oído después del decreto que ha sido emitido, convencido de que no tienen nada nuevo que te enseñe, y te dan monedas en señal de cambiar su determinación. En cuanto a España, me confieso que estoy sorprendido por la audacia de un poder que no tiene miedo de pretender ejercer su influencia en nuestra decisión. Así no reconocen nuestra República y nos quieren imponer condiciones, participando en el juicio que sus representantes harán … en la decisión precipitada sobre un asunto en el que la vida de un hombre y la salvación público también están asociadas. Ustedes ha aprendido el peligro de las deliberaciones repentinos, y desde luego para el tema que nos ocupa, debe ser preparado por la meditación profunda seguida. La cuestión que queda por resolver es una de los más grandes.
Análisis
Este discurso es proclamado al poco tiempo de la proclamación de la República el 22 de septiembre de 1792, bajo la consigna de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, el pueblo francés fue invitado a tomar su futuro en sus propias manos, ofreciendo al mismo tiempo ayuda a todos los demás pueblos que pudieran luchar por la libertad. A partir de entonces, el tiempo seria computado desde el nacimiento de la República, el primer día del otoño I, distribuyendo a cada mes se le atribuye 30 días, divididos en tres semanas de diez días, y se le da el nombre que aludía o bien a su clima característico o bien a su lugar en el ciclo de la vida campesina. Los cinco días que restaban en cada mes de septiembre (seis en año bisiesto) fueron denominados sansculotidos, en honor de los enemigos de la aristocracia, que llevaban pantalón largo en vez de calzón, fueron reservados para festividades patrióticas . (25)
La fundación de la República trajo consecuencias graves consecuencias, una de ellas era la liquidación de la monarquía, lo cual a su vez implicaba una decisión respecto a la persona del Rey Luis XVI, Danton anuncia en este discurso, la solemne tarea de decidir sobre la muerte del Rey Luis XVI es decir terminar con la monarquía absoluta y Danton anuncia su decisión por dar muerte al Rey tirano.
En este discurso Danton preconiza como 361 de los 721 miembros presentes, con un solo voto de mayoría acordaron la inmediata ejecución del Rey, aunque otros 39 preconizaron la pena de muerte con sujeción a varias reservas, anunciando que la decisión de ejecución del Rey es una decisión que no debe tomarse apresuradamente si no mediatamente, por ser trascendental . (26)
3.2.3 Discurso de Danton: El Gobierno Revolucionario del 27 de marzo de 1793.-
No hay ninguna ley que puede privar a un representante de lo que la gente piensa … la Convención Nacional es un órgano revolucionario, debe ser el pueblo, es hora de que se declara la guerra a los enemigos de adentro. ¡Qué la guerra civil está en todos lados, y el Convenio permanece inmóvil! Un tribunal revolucionario estableció que todos los conspiradores fueron castigados, y este tribunal no está todavía activo aún!… En Roma, Valerio tuvo el coraje de proponer una legislación que se ocupa de la pena de muerte y nadie llama tiranía, ni mucho menos se esta en contra.….solicito que el tribunal especial se ponga en acción. Pido que la Convención declare a Europa, al mundo, que el pueblo francés es un organismo revolucionario, está decidida a mantener la libertad, ahogar a las serpientes que plagan el corazón del país, entonces la libertad ya no estará en peligro. … Hemos perdido un tiempo valioso, debe ser reparado. .. Tenemos que salir de este letargo político…. Tenemos que matar a los enemigos dentro para vencer a los enemigos externos. Ustedes se convertirán en víctimas de sus pasiones o su ignorancia, si se guarda a la República. La República, es inmortal! El enemigo puede hacer incluso algunos progresos, podría tomar un poco más de nuestros asientos, pero los consumirá a sí mismo. …. Si nos juntamos, si se juntan las sociedades populares, si atendemos, aunque puede ser defectuoso en ellas porque no hay nada perfecto en la tierra, Francia reanudará su fuerza volverá victorioso, y pronto se arrepentirán aquellos de estos triunfos efímeros déspotas que han sido más que fatal para ellos.
Análisis
La Convención se reunió un 21 de setiembre de 1792 e inmediatamente declaró disuelta la monarquía. Desde entonces y hasta agosto de 1793 los ejércitos de la República estuvieron a la defensiva en casi todas partes, pues, los más graves problemas con que se enfrentó la República aparte del ataque extranjero fueron: 1) las dificultades económicas; 2) los alzamientos contrarrevolucionarios; 3) la enconada lucha entre grupos representados en la Convención, en otras palabras entre los propios revolucionarios . (27)
Danton proclama la fortaleza de la revolución la de sus gobernantes, manifiesta su deseo por declarar frontalmente la guerra a los que están en contra de la Convención Nacional. Aunque
La Convención se reunió un 21 de setiembre de 1792 e inmediatamente declaró disuelta la monarquía. Desde entonces y hasta agosto de 1793 los ejércitos de la República estuvieron a la defensiva en casi todas partes, pues, los más graves problemas con que se enfrentó la República aparte del ataque extranjero fueron: 1) las dificultades económicas; 2) los alzamientos contrarrevolucionarios; 3) la enconada lucha entre grupos representados en la Convención, en otras palabras entre los propios revolucionarios . (27)
Danton proclama la fortaleza de la revolución la de sus gobernantes, manifiesta su deseo por declarar frontalmente la guerra a los que están en contra de la Convención Nacional. Aunque
IV.- EL DIRECTORIO, EL CONSULADO Y NAPOLEON.-
Una de las últimas formas de gobierno adoptada por el pueblo Francés fue el llamado Directorio, conformado por cinco miembros los cuales gozaban de periodos escalonados de mandato, de modo que se elegía un nuevo director cada año. Tenían autoridad más directa sobre asuntos internos, militares y extranjeros que cualquier otro poder anterior, sin embargo, el control de las finanzas públicas fue asignado a otro grupo de cinco hombres llamado la Comisión del Tesoro.
La historia del Directorio desde 1795 hasta su derrocamiento en 1799 estuvo plagada por acontecimientos militares y diplomáticos. Las tribulaciones económicas continuaban. Los asignados persistieron en su tendencia a la depreciación hasta que el gobierno suspendió su uso en 1796. Desde su nacimiento el Directorio fue débil, en parte ante la impotencia para dominar la fragmentación de la vida política francesa que siguió al colapso del terror (29).
A finales de 1798, estalló una combinación de problemas económicos y financieros. En el terreno político, un renacimiento jacobino estaba preparando demandas para un republicanismo de base más amplia, reflejado en las elecciones de mayo de 1799 produciendo una mayoría en el Consejo de los Quinientos abiertamente hostil a los directores titulares. Fue una situación llena de confusión pero también rica en oportunidades para un soldado ambicioso, Napoleón Bonaparte. Así, el 09 de noviembre de 1799 los tres hombres (Sieyes, Roger-Ducos y Barras) anunciaron que renunciaban a sus puestos en el Directorio bajo la amenaza de una revuelta jacobina. Napoleón se presentó ante los dos consejos y solicitó poder para salvar a la nación, como esta maniobra falló, ordenó a sus tropas que despejasen el edificio y unas horas más tarde, selectos representantes votaron a favor de unos poderes de emergencia para tres cónsules: Bonaparte, Sieyes y Roger-Ducos, así la era revolucionaria se desvaneció para dar paso a la era Napoleónica.
Cuando Sieyes y sus asociados pidieron la ayuda de Bonaparte lo hicieron confiando en tener en sus manos los controles políticos. Su propósito fue instaurar un dictador militar durante un periodo breve que, de acuerdo, a las condiciones que ellos mismos imponían debía defender las fronteras naturales de Francia y estabilizar el gobierno. Manteniendo a raya a las facciones realistas, jacobina y de los sans culottes. Pronto descubrirían que el supuesto auxiliar estaba absolutamente decidido a imponer su propia lectura de los hechos.
El éxito notable de Bonaparte en Italia, su popularidad con el público y la aureola de fama que lo acompaño durante su campaña en Egipto (30), lo señalaron para el papel de caudillo. Antes que hubiese pasado un año, Bonaparte había creado su propio sistema político y consolidó su autoridad personal.
Con el tiempo Napoleón soñó con la posibilidad de imponer una acentuada uniformidad política a sus conquistas pero como éstas eran el resultado de las guerras estaban sometidas a permanentes coyunturas y variaciones determinadas por la necesidad. Así aunque negó los derechos de la democracia y la elección popular, Napoleón tenía interés en realizar drásticas reformas políticas y sociales dondequiera llegaba su dominio, en esto, el Código Civil le sirvió como piedra angular para introducir las reformas.
Así pues, después del golpe de estado, Napoleon se apresuró a legalizar el régimen, promulgo una nueva constitución, por la que el Pleno del Poder estaba en manos del primer cónsul. Los Cuatro Órganos legislativos, el Senado, el Consejo de Estado, el Tribunado y el Cuerpo Legislativo, tenían una función puramente decorativa. Napoléon acabo con el régimen parlamentario y con el sufragio, incluso de una forma tan reducida como la que existía bajo el Directorio; en vez del derecho a elegir los diputados, los ciudadanos solamente tenían el derecho a escoger a los candidatos (31); así pues entre sus políticas de estimulo y apoyo a la iniciativa comercial, encontrándose su actuar a los intereses no sólo de la Burguesia Industrial y comercial sino también de los Campesinos propietarios (32).
V.- INTERPRETACION POLITICA DE LA REVOLUCION Y SUS CUESTIONAMIENTOS.-
5.1 El Sentido de la Revolución Francesa
La revolución francesa es uno de los más grandes acontecimientos de la Historia del ser humano que tuvo como sustento el nacimiento de la era de la ilustración, en ella se ejemplifican actos que rompen cadenas de cientos de años de tradiciones bajo el manto del antiguo régimen y la opresión de los derechos del hombre, y que ocasionan un desequilibrio organizacional no solo en Europa, sino que trascenderá los océanos a otros continentes impactando así al mundo entero.
La revolución es es aquel momento en que las personas toman las propias riendas de su destino con el sentir de querer reorganizar toda una sociedad, así incluso a través de la propia acción política se llega a cambiar la propia naturaleza humana cual claramente se ve manifestada en el Gobierno del Terror. Asi pues compartimos la apreciación de Burke cuando señala que “el Gobierno de Francia es el primer ejemplo de un cuerpo de ciudadanos que, habiendo obtenido su plena autoridad para hacer de su país lo que quieran, le han descuartizado de una manera tan barbara” (33).
Efectivamente fue la revolución que más alteró las cosas si consideramos que se deciso de la iglesia católica, de la cristiandad, de la nobleza, del Rey, de todo aquello que era tan fundamental antes del nacimiento del mundo moderno.
La Revolución opero en muchos niveles impulsado por motivaciones diversas, destruía u creaba mucho, excitaba esperanzas y desencadenaba pasiones e hizo que Francia iniciará la transformación europea.
Asimismo, el odio nacido de la pobreza y el pánico enraizado en la ignorancia no fueron los únicos motivos que intervinieron. Pueden apreciarse otras dos fuerzas, tales como: la influencia de convicciones sinceras, racionales respecto a la liberación y el progreso y, el súbito poder de las emociones una vez que se reúne a un gran número de gente en un ambiente tenso y lleno de rumores. Así pues la forma en que los problemas eran presentados al público, el tono de su discusión e incluso su orden de discusión influenciaba decisivamente sobre las emociones del pueblo.
Finalmente, hay que destacar la importancia de los partidos como otro tipo de organización humana, ni los órdenes, ni las clases, ni los grupos de posición social bastarían para explicar todos los conflictos fundamentales de la Revolución, que se mantenían unidos no por un sentido de identidad legal o social o económica sino más bien por ciertos principios políticos compartidos que los impulsaba a actuar.
5.2 ¿La Revolución Francesa terminó con la caída de Robespierre?
La revolución no concluyó con la caída de Robespierre, la caída de Robespierre señaló más bien el comienzo del fin del terror, haciendo un alto de esta manera a las decapitaciones en la guillotina.
La Revolución siguió su cause solo que liderada ya no por los protagonistas de la revolución: Danton, Robespierre o Marat, sino por el Directorio y finalmente por Napoleón. Sin embargo la historia no es clara o no genera consenso unánime en cuando terminó la revolución, algunos creen que con la subida del poder de Napoleón otros creen hasta el siglo XIX e incluso más allá.
5.3 ¿Cuanta violencia está justificada para obtener una sociedad mejor?.-
En si la violencia nunca se encontrará justificada, vivimos en tipo de justicia heterocompositiva y no autocompositiva, por la cual se puedan dar soluciones a todos nuestros problemas por el tercero imparcial, o por peticiones directas para con el Estado, sin embargo debemos ponernos en el supuesto que quizás aquello no sea suficiente o que las acciones pacificas que hagamos y solicitemos no genere ningún tipo de cambio del status quo, sólo en esos casos quizás y señalamos hipotéticamente aquello, pueda ser que la violencia encuentre justificación para cambiar una sociedad injuta y vulneratoria de derechos fundamentales, sin embargo aquella justificación no podrá encontrará sustento aprobatorio al momento de su comisión, pues es muy difícil catalogar un acto de violencia frente a la necesidad de un estado mejor al momento de su comisión, la única que podrá juzgar si al final dicho acto y determinar su justificación será el tiempo y la historia, tal y como sucedió ahora con la revolución francesa, cual fue un acto necesario a fin de dejar de lado el antiguo y tirano régimen feudal para dar paso a la concepción y respeto de los derechos fundamentales inherentes a todas las personas.
5.4 ¿Tienen los ciudadanos derecho ha acabar con lo que consideran un sistema injusto, para reemplazarlo por un sistema más justo?.-
Claro, es indudable que toda persona tenga derecho de poder optar por cambiar un sistema injusto opresor de derechos fundamentales por uno diferente que ampare y vigile por la no vulneración de sus derechos.
Prueba de ello es que a la fecha existen marchas, protestas y peticiones porque determinados sistemas sean cambiados o mejorados, sin embargo lejos es la brecha que se separa si cuando dicha forma de peticionarlos sea realizada de manera violenta, dicho acto por más que pueda tener amparo por el flagrante estado injusto por el cual viven los ciudadanos, no podrá encontrar justificación sino es hasta que la historia lo juzgue como necesaria e imprescindible para hacerla.
5.5 ¿Cuánta violencia está justificada para reemplazar un sistema injusto por uno justo?.-
Es incalculable sostener cuanta violencia se encuentra justificada, lo correcto es que nunca deba de haber violencia en la petición de transformación por un sistema justo, sin embargo débase entender que en donde haya una tiranía, el grito pidiendo justicia perdura para siempre y si de aquella es necesaria la utilización de la violencia, entonces estamos por seguro que la historia no la sabrá juzgar de manera negativa, sino más bien reconocerla a bien como fue así reconocida en los ideales de la Revolución Francesa, “libertad, igualdad, fraternidad”.
VI.- CONCLUSIONES.-
Robespierre, encabezó la revolución y cambió la estructura de Francia e instauró un sistema sangriento y tiránico para asegurarse el éxito siendo paradójico el hecho que haya sido él una de las últimas víctimas de este Sistema. La población quería acabar con el terror y lo que todos estaban de acuerdo es de que lo único que acabaría con el Terror seria la caída de Robespierre.
El terror muere con la caída de Robespierre, pero obviamente no la revolución, pues los derechos del hombre y del ciudadano, la democracia, la nueva República, los logros de la revolución sobrevivirán más que cualquiera de los propios revolucionarios, más que Danton, más que Marat e incluso más que Robespierre.
Por su parte el régimen de napoleónico en el Consulado defendía y protegía la redistribución de bienes que se había producido durante la revolución; asimismo estimulo y apoyó la actividad y la iniciativa de los industriales, banqueros y comerciantes.
La política de Napoleón respondía hasta cierto punto no solo a los intereses de la Burguesía industrial y comercial, sino también a los intereses de los campesinos propietarios.
Así pues la revolución francesa es el momento en que la gente toma las riendas de su propio destino, para cambiar así el curso de la civilización occidental y dejar de lado la forma antigua de gobierno feudal.
(1) JAURÉS, Jean.- Causas de la Revolución Francesa; Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona 1979. p. 34.
(2) “La Ilustración es el movimiento racionalista, empirista y libertador que se desenvuelve desde mediados del siglo XVIII y que en sus últimas raíces llega a la época de la Reforma y del Renacimiento, es la fuerza espiritual que conjura en su círculo a todos los demás”, GOETZ, Walter.- Historia de la Revolución Francesa (1789-1848); Biblioteca Ercilla – Vol VI, Santiago de Chile, s/a. p. 5-6-
(3) BERNAVE, Antoine; DE MEILHAN Senac.- Dos Interpretaciones de la Revolución Francesa; Centros de Estudios Constitucionales Madrid, 1990, p.25.
(4) LEFEBVRE, Georges.- El Gran Pánico de 1789, La Revolución Francesa y los Campesinos, Paidos Estudios, España 1986, p. 81-82.
(5) VOVELLE, Michel.- Introducción a la Revolución Francesa; Critica, Barcelona, 2000, p 25 y ss.
(6) GROETHUYSEN, Bernard.- Filosofía de la Revolución Francesa; Colección Popular, Fondo de Cultura Económica de México, 1993. p.191
(7) SOBOUL, Albert.- La Revolución Francesa; Editorial Tecnos, Madrid 1972, p 170 -171.
(8) GARCIA RAMIREZ, Sergio.- Bicentenario de la Revolución Francesa; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 105.
(9) “Robespierre es por excelencia un hombre de club, tiene una personalidad borrosa, indefinida; pero se funde en la personalidad colectiva se pliega sin esfuerzo a la disciplina democrática”. GAXOTE, Pierre.- La Revolución Francesa; Tercera Edición Cultura Española, S.L, España, 1942, p. 285.
(10) VOVELLE, Michel.- La Caída de la Monarquía 1787 - 1792; Editorial Ariel, Barcelona 1979, p 285.
(11) LEFEBVRE, Georges.- La revolución Francesa y El Imperio; Fondo de Cultura Económica, México 1991, pp. 91 -93.
(12) “Los jacobinos sostuvieron incuestionablemente su filosofía política como un asunto religioso. Mediante las constancias en los clubes es posible esbozar los trazos de una política sustentada en conceptos primarios teleológicos. Gracia, pecado, herejía, arrepentimiento, regeneración (…) decir que Robespierre y sus más sinceros partidarios se concebían a sí mismos como un pequeño grupo de elegidos, es repetir, por supuesto, una verdad consabida”. BRINTON, Crane.- Los Jacobinos; Editorial Huemul S.A. Santa fe 2237, Buenos Aires, 1962. p. 241
(13) LENOTRE, G.- Paris Revolucionaria; Editorial Plus Ultra, Lagasca 102, Madrid 1947, p 291.
(14) SOBOUL, Albert.- La Revolución Francesa; Editorial Tecnos, Madrid 1972, p 258- 261.
(15) LEFEBVRE, Georges.- La revolución Francesa y El Imperio; op cit, pp. 106 – 109.
(16) LEFEBVRE, Georges.- La revolución Francesa y El Imperio; op cit, 124-126.
(17) MANFRED, A y SMIRNOV, N.- La revolución Francesa y el Imperio de Napoleón; Editorial Grijalbo S.A. México D.F, 1969, p 68.
(18) MANFRED, A y SMIRNOV, N.- op cit, p. 70.
(19) FORD L. Franklin.- Historia General de Europa 1780-1830; Aguilar ediciones 1973, p, 145.
(20) BELLOC, Hilarie.- La Revolución Francesa; Editorial Huemul, S.A., Santa Fe 2237 – Buenos Aires 1962.
(21) Ibídem.
(22) GERARD, Alice.- Mitos de la Revolución Francesa; Ediciones Península, Barcelona, 1973, p 173-175.
(23) TULARD, Jean, FAYARD, Jean Francois, FIERRO, Alfred.- Historia y Diccionario de la Revolución Francesa, Cátedra, Madrid 1989 p. 707 y 708.
(24) Ibidem.
(25) FORD L, Franklin. Historia General de Europa. Europa 1780-1830. Traducción del inglés por Juan García Puente. Aguilar ediciones 1973, p.130-131.
(26) FORD L, Franklin. Historia General de Europa. Europa 1780-1830. Traducción del inglés por Juan García Puente. Aguilar ediciones 1973, p.132.
(27) FORD, L, Franklin. Historia General de Europa. Traducción del inglés por Juan García Puente. Aguilar ediciones 1973, p.134.
(28) Ibídem, p ,135.
(29) GAXOTE, Pierre.- La Revolución Francesa; Tercera Edición Cultura Española, S.L, España, 1942, pp. 322 y ss.
(30) MEREJKVSKI, Dmitri.- NAPOLEON; Editorial Renacimiento, S.A. Mexico, 1965, pp 85-86.
(31) MANFRED, A y SMIRNOV, N.- La revolución Francesa y el Imperio de Napoleón; Editorial Grijalbo S.A. México D.F, 1969, P. 92.
(32) Al respecto de ello Marx señala: “Después de que la primera revolución transformó a los campesinos semisiervos en propietarios agrarios libres, Napoleón consolidó y reguló las condiciones bajo las que los campesinos podían gozar libremente de la tierra francesa que les acababa de corresponder y satisfacer su pasión juvenil por la propiedad. MAX C.- El dieciocho de brumario de Luis Bonaparte, C Marx y F Engels, Obras, t 8 ed. 2. p 210.
(33) BURKE, Edmund.- Reflexiones sobre la Revolución Francesa; Centro de Estudios Constitucionales, Colección Civitas, Madrid 1978, p. 435.
VII.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
BELLOC, Hilarie.- Robespierre; Editorial Juventud S.A. Provenza IOI – Barcelona, 1969.
BELLOC, Hilarie.- La Revolcuión Francesa; Editorial Huemul, S.A., Santa Fe 2237 – Buenos Aires 1962.
BERNAVE, Antoine; DE MEILHAN Senac.- Dos Interpretaciones de la Revolución Francesa; Centros de Estudios Constitucionales Madrid, 1990.
BOULOISEAU, Marc.- Nueva Historia de la Revolución Francesa, La República Jacobina, 10 de agosto 1792 – 9 termidor año II; Editorial Ariel, Barcelona 1980.
BRINTON, Crane.- Los Jacobinos; Editorial Huemul S.A. Santa fe 2237, Buenos Aires, 1962.
BURKE, Edmund.- Reflexiones sobre la Revolución Francesa; Centro de Estudios Constitucionales, Colección Civitas, Madrid 1978.
MAX C.- El dieciocho de brumario de Luis Bonaparte, C Marx y F Engels, Obras, t 8 ed. 2.
DE GORTARI, Hira; ZERMEÑO, Guillermo.- Historiografía Francesa, corrientes temáticas y metodológicas recientes; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México 1996.
DE TOCQUEVILLE, Alexis.- El Antiguo Régimen y la Revolución; Ciencia Política, Alianza Editorial, 1988.
FORD, L, Franklin. Historia General de Europa. Traducción del inglés por Juan García Puente. Aguilar ediciones 1973.
GERARD, Alice.- Mitos de la Revolución Francesa; Ediciones Península, Barcelona, 1973.
GOETZ, Walter.- Historia de la Revolución Francesa (1789-1848); Biblioteca Ercilla – Vol VI, Santiago de Chile, s/a.
GAXOTE, Pierre.- La Revolución Francesa; Tercera Edición Cultura Española, S.L, España, 1942.
GROETHUYSEN, Bernard.- Filosofía de la Revolución Francesa; Colección Popular, Fondo de Cultura Económica de México, 1993.
HOBSBAWM, Eric J.- Las Revoluciones Burguesas Europa 1789 – 1848, Ediciones Guadarrama, Lope de Rueda, 13, Madrid, 1964.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.- Bicentenario de la Revolución Francesa; Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
JAURÉS, Jean.- Causas de la Revolución Francesa; Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona 1979.
LEFEBVRE, Georges.- El Gran Pánico de 1789, La Revolución Francesa y los Campesinos, Paidos Estudios, España 1986.
LEFEBVRE, Georges.- La revolución Francesa y El Imperio; Fondo de Cultura Económica, México 1991.
LENOTRE, G.- Paris Revolucionaria; Editorial Plus Ultra, Lagasca 102, Madrid 1947.
LOS CLASICOS.- Robespierre Discursos; Editorial Ciencia Nueva, Madrid 1968.
LUBLINSKAYA, A.D.- La Crisis del siglo XVII y la Sociedad del Absolutismo; Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1979.
MANFRED, A y SMIRNOV, N.- La revolución Francesa y el Imperio de Napoleón; Editorial Grijalbo S.A. México D.F, 1969.
MEREJKVSKI, Dmitri.- NAPOLEON; Editorial Renacimiento, S.A. Mexico, 1965.
McPHEE, Peter.- La Revolución Francesa, 1789-1799, Una nueva historia; Biblioteca de Bolsillo, Crítica Barcelona, 2da Edición 2009.
MORNET, Daniel.- Los Orígenes Intelectuales de la Revolución Francesa 1715 – 1787; Volumen 51, Editorial Paidos, S.A.I.C.F. Defensa 599, Buenos Aires s/a,
RAMIREZ J. Pedro.- El Primer Naufragio, El Golpe de Estado de Robespierre, Danton y MArat contra el Primer Parlamento elegido por Sufragio Universal masculino, 5ta Edición, Le Esfera e de los Libros, Madrid 2011.
RUDÉ George.- La Revolución Francesa; Vergara Grupo Zeta, Buenos Aires 1988.
SCHAMA, Simon.- Ciudadanos, Crónicas de la Revolución Francesa; Javier Vergara Editor S.A., Buenos Aires, 1990.
SCHMITT, Eberhard.- Introducción a la Historia de la Revolución Francesa; Cátedra Historia Serie Menor, Madrid, 1985.
SKOCPOL, Theda.- Los Estados y Las Revoluciones Sociales, Un análisis Comparativo de Francia, Rusia y China; Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
SOBOUL, Albert.- Los sans – culottes, Movimiento Popular y Gobierno Revolucionario; Alianza Editorial, Madrid 1987.
SOBOUL, Albert.- La Revolución Francesa; Editorial Tecnos, Madrid 1972.
VOVELLE, Michel.- La Caída de la Monarquía 1787 - 1792; Editorial Ariel, Barcelona 1979.
VOVELLE, Michel.- Introducción a la Revolución Francesa; Critica, Barcelona, 2000.
Una de las últimas formas de gobierno adoptada por el pueblo Francés fue el llamado Directorio, conformado por cinco miembros los cuales gozaban de periodos escalonados de mandato, de modo que se elegía un nuevo director cada año. Tenían autoridad más directa sobre asuntos internos, militares y extranjeros que cualquier otro poder anterior, sin embargo, el control de las finanzas públicas fue asignado a otro grupo de cinco hombres llamado la Comisión del Tesoro.
La historia del Directorio desde 1795 hasta su derrocamiento en 1799 estuvo plagada por acontecimientos militares y diplomáticos. Las tribulaciones económicas continuaban. Los asignados persistieron en su tendencia a la depreciación hasta que el gobierno suspendió su uso en 1796. Desde su nacimiento el Directorio fue débil, en parte ante la impotencia para dominar la fragmentación de la vida política francesa que siguió al colapso del terror (29).
A finales de 1798, estalló una combinación de problemas económicos y financieros. En el terreno político, un renacimiento jacobino estaba preparando demandas para un republicanismo de base más amplia, reflejado en las elecciones de mayo de 1799 produciendo una mayoría en el Consejo de los Quinientos abiertamente hostil a los directores titulares. Fue una situación llena de confusión pero también rica en oportunidades para un soldado ambicioso, Napoleón Bonaparte. Así, el 09 de noviembre de 1799 los tres hombres (Sieyes, Roger-Ducos y Barras) anunciaron que renunciaban a sus puestos en el Directorio bajo la amenaza de una revuelta jacobina. Napoleón se presentó ante los dos consejos y solicitó poder para salvar a la nación, como esta maniobra falló, ordenó a sus tropas que despejasen el edificio y unas horas más tarde, selectos representantes votaron a favor de unos poderes de emergencia para tres cónsules: Bonaparte, Sieyes y Roger-Ducos, así la era revolucionaria se desvaneció para dar paso a la era Napoleónica.
Cuando Sieyes y sus asociados pidieron la ayuda de Bonaparte lo hicieron confiando en tener en sus manos los controles políticos. Su propósito fue instaurar un dictador militar durante un periodo breve que, de acuerdo, a las condiciones que ellos mismos imponían debía defender las fronteras naturales de Francia y estabilizar el gobierno. Manteniendo a raya a las facciones realistas, jacobina y de los sans culottes. Pronto descubrirían que el supuesto auxiliar estaba absolutamente decidido a imponer su propia lectura de los hechos.
El éxito notable de Bonaparte en Italia, su popularidad con el público y la aureola de fama que lo acompaño durante su campaña en Egipto (30), lo señalaron para el papel de caudillo. Antes que hubiese pasado un año, Bonaparte había creado su propio sistema político y consolidó su autoridad personal.
Con el tiempo Napoleón soñó con la posibilidad de imponer una acentuada uniformidad política a sus conquistas pero como éstas eran el resultado de las guerras estaban sometidas a permanentes coyunturas y variaciones determinadas por la necesidad. Así aunque negó los derechos de la democracia y la elección popular, Napoleón tenía interés en realizar drásticas reformas políticas y sociales dondequiera llegaba su dominio, en esto, el Código Civil le sirvió como piedra angular para introducir las reformas.
Así pues, después del golpe de estado, Napoleon se apresuró a legalizar el régimen, promulgo una nueva constitución, por la que el Pleno del Poder estaba en manos del primer cónsul. Los Cuatro Órganos legislativos, el Senado, el Consejo de Estado, el Tribunado y el Cuerpo Legislativo, tenían una función puramente decorativa. Napoléon acabo con el régimen parlamentario y con el sufragio, incluso de una forma tan reducida como la que existía bajo el Directorio; en vez del derecho a elegir los diputados, los ciudadanos solamente tenían el derecho a escoger a los candidatos (31); así pues entre sus políticas de estimulo y apoyo a la iniciativa comercial, encontrándose su actuar a los intereses no sólo de la Burguesia Industrial y comercial sino también de los Campesinos propietarios (32).
V.- INTERPRETACION POLITICA DE LA REVOLUCION Y SUS CUESTIONAMIENTOS.-
5.1 El Sentido de la Revolución Francesa
La revolución francesa es uno de los más grandes acontecimientos de la Historia del ser humano que tuvo como sustento el nacimiento de la era de la ilustración, en ella se ejemplifican actos que rompen cadenas de cientos de años de tradiciones bajo el manto del antiguo régimen y la opresión de los derechos del hombre, y que ocasionan un desequilibrio organizacional no solo en Europa, sino que trascenderá los océanos a otros continentes impactando así al mundo entero.
La revolución es es aquel momento en que las personas toman las propias riendas de su destino con el sentir de querer reorganizar toda una sociedad, así incluso a través de la propia acción política se llega a cambiar la propia naturaleza humana cual claramente se ve manifestada en el Gobierno del Terror. Asi pues compartimos la apreciación de Burke cuando señala que “el Gobierno de Francia es el primer ejemplo de un cuerpo de ciudadanos que, habiendo obtenido su plena autoridad para hacer de su país lo que quieran, le han descuartizado de una manera tan barbara” (33).
Efectivamente fue la revolución que más alteró las cosas si consideramos que se deciso de la iglesia católica, de la cristiandad, de la nobleza, del Rey, de todo aquello que era tan fundamental antes del nacimiento del mundo moderno.
La Revolución opero en muchos niveles impulsado por motivaciones diversas, destruía u creaba mucho, excitaba esperanzas y desencadenaba pasiones e hizo que Francia iniciará la transformación europea.
Asimismo, el odio nacido de la pobreza y el pánico enraizado en la ignorancia no fueron los únicos motivos que intervinieron. Pueden apreciarse otras dos fuerzas, tales como: la influencia de convicciones sinceras, racionales respecto a la liberación y el progreso y, el súbito poder de las emociones una vez que se reúne a un gran número de gente en un ambiente tenso y lleno de rumores. Así pues la forma en que los problemas eran presentados al público, el tono de su discusión e incluso su orden de discusión influenciaba decisivamente sobre las emociones del pueblo.
Finalmente, hay que destacar la importancia de los partidos como otro tipo de organización humana, ni los órdenes, ni las clases, ni los grupos de posición social bastarían para explicar todos los conflictos fundamentales de la Revolución, que se mantenían unidos no por un sentido de identidad legal o social o económica sino más bien por ciertos principios políticos compartidos que los impulsaba a actuar.
5.2 ¿La Revolución Francesa terminó con la caída de Robespierre?
La revolución no concluyó con la caída de Robespierre, la caída de Robespierre señaló más bien el comienzo del fin del terror, haciendo un alto de esta manera a las decapitaciones en la guillotina.
La Revolución siguió su cause solo que liderada ya no por los protagonistas de la revolución: Danton, Robespierre o Marat, sino por el Directorio y finalmente por Napoleón. Sin embargo la historia no es clara o no genera consenso unánime en cuando terminó la revolución, algunos creen que con la subida del poder de Napoleón otros creen hasta el siglo XIX e incluso más allá.
5.3 ¿Cuanta violencia está justificada para obtener una sociedad mejor?.-
En si la violencia nunca se encontrará justificada, vivimos en tipo de justicia heterocompositiva y no autocompositiva, por la cual se puedan dar soluciones a todos nuestros problemas por el tercero imparcial, o por peticiones directas para con el Estado, sin embargo debemos ponernos en el supuesto que quizás aquello no sea suficiente o que las acciones pacificas que hagamos y solicitemos no genere ningún tipo de cambio del status quo, sólo en esos casos quizás y señalamos hipotéticamente aquello, pueda ser que la violencia encuentre justificación para cambiar una sociedad injuta y vulneratoria de derechos fundamentales, sin embargo aquella justificación no podrá encontrará sustento aprobatorio al momento de su comisión, pues es muy difícil catalogar un acto de violencia frente a la necesidad de un estado mejor al momento de su comisión, la única que podrá juzgar si al final dicho acto y determinar su justificación será el tiempo y la historia, tal y como sucedió ahora con la revolución francesa, cual fue un acto necesario a fin de dejar de lado el antiguo y tirano régimen feudal para dar paso a la concepción y respeto de los derechos fundamentales inherentes a todas las personas.
5.4 ¿Tienen los ciudadanos derecho ha acabar con lo que consideran un sistema injusto, para reemplazarlo por un sistema más justo?.-
Claro, es indudable que toda persona tenga derecho de poder optar por cambiar un sistema injusto opresor de derechos fundamentales por uno diferente que ampare y vigile por la no vulneración de sus derechos.
Prueba de ello es que a la fecha existen marchas, protestas y peticiones porque determinados sistemas sean cambiados o mejorados, sin embargo lejos es la brecha que se separa si cuando dicha forma de peticionarlos sea realizada de manera violenta, dicho acto por más que pueda tener amparo por el flagrante estado injusto por el cual viven los ciudadanos, no podrá encontrar justificación sino es hasta que la historia lo juzgue como necesaria e imprescindible para hacerla.
5.5 ¿Cuánta violencia está justificada para reemplazar un sistema injusto por uno justo?.-
Es incalculable sostener cuanta violencia se encuentra justificada, lo correcto es que nunca deba de haber violencia en la petición de transformación por un sistema justo, sin embargo débase entender que en donde haya una tiranía, el grito pidiendo justicia perdura para siempre y si de aquella es necesaria la utilización de la violencia, entonces estamos por seguro que la historia no la sabrá juzgar de manera negativa, sino más bien reconocerla a bien como fue así reconocida en los ideales de la Revolución Francesa, “libertad, igualdad, fraternidad”.
VI.- CONCLUSIONES.-
Robespierre, encabezó la revolución y cambió la estructura de Francia e instauró un sistema sangriento y tiránico para asegurarse el éxito siendo paradójico el hecho que haya sido él una de las últimas víctimas de este Sistema. La población quería acabar con el terror y lo que todos estaban de acuerdo es de que lo único que acabaría con el Terror seria la caída de Robespierre.
El terror muere con la caída de Robespierre, pero obviamente no la revolución, pues los derechos del hombre y del ciudadano, la democracia, la nueva República, los logros de la revolución sobrevivirán más que cualquiera de los propios revolucionarios, más que Danton, más que Marat e incluso más que Robespierre.
Por su parte el régimen de napoleónico en el Consulado defendía y protegía la redistribución de bienes que se había producido durante la revolución; asimismo estimulo y apoyó la actividad y la iniciativa de los industriales, banqueros y comerciantes.
La política de Napoleón respondía hasta cierto punto no solo a los intereses de la Burguesía industrial y comercial, sino también a los intereses de los campesinos propietarios.
Así pues la revolución francesa es el momento en que la gente toma las riendas de su propio destino, para cambiar así el curso de la civilización occidental y dejar de lado la forma antigua de gobierno feudal.
(1) JAURÉS, Jean.- Causas de la Revolución Francesa; Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona 1979. p. 34.
(2) “La Ilustración es el movimiento racionalista, empirista y libertador que se desenvuelve desde mediados del siglo XVIII y que en sus últimas raíces llega a la época de la Reforma y del Renacimiento, es la fuerza espiritual que conjura en su círculo a todos los demás”, GOETZ, Walter.- Historia de la Revolución Francesa (1789-1848); Biblioteca Ercilla – Vol VI, Santiago de Chile, s/a. p. 5-6-
(3) BERNAVE, Antoine; DE MEILHAN Senac.- Dos Interpretaciones de la Revolución Francesa; Centros de Estudios Constitucionales Madrid, 1990, p.25.
(4) LEFEBVRE, Georges.- El Gran Pánico de 1789, La Revolución Francesa y los Campesinos, Paidos Estudios, España 1986, p. 81-82.
(5) VOVELLE, Michel.- Introducción a la Revolución Francesa; Critica, Barcelona, 2000, p 25 y ss.
(6) GROETHUYSEN, Bernard.- Filosofía de la Revolución Francesa; Colección Popular, Fondo de Cultura Económica de México, 1993. p.191
(7) SOBOUL, Albert.- La Revolución Francesa; Editorial Tecnos, Madrid 1972, p 170 -171.
(8) GARCIA RAMIREZ, Sergio.- Bicentenario de la Revolución Francesa; INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 105.
(9) “Robespierre es por excelencia un hombre de club, tiene una personalidad borrosa, indefinida; pero se funde en la personalidad colectiva se pliega sin esfuerzo a la disciplina democrática”. GAXOTE, Pierre.- La Revolución Francesa; Tercera Edición Cultura Española, S.L, España, 1942, p. 285.
(10) VOVELLE, Michel.- La Caída de la Monarquía 1787 - 1792; Editorial Ariel, Barcelona 1979, p 285.
(11) LEFEBVRE, Georges.- La revolución Francesa y El Imperio; Fondo de Cultura Económica, México 1991, pp. 91 -93.
(12) “Los jacobinos sostuvieron incuestionablemente su filosofía política como un asunto religioso. Mediante las constancias en los clubes es posible esbozar los trazos de una política sustentada en conceptos primarios teleológicos. Gracia, pecado, herejía, arrepentimiento, regeneración (…) decir que Robespierre y sus más sinceros partidarios se concebían a sí mismos como un pequeño grupo de elegidos, es repetir, por supuesto, una verdad consabida”. BRINTON, Crane.- Los Jacobinos; Editorial Huemul S.A. Santa fe 2237, Buenos Aires, 1962. p. 241
(13) LENOTRE, G.- Paris Revolucionaria; Editorial Plus Ultra, Lagasca 102, Madrid 1947, p 291.
(14) SOBOUL, Albert.- La Revolución Francesa; Editorial Tecnos, Madrid 1972, p 258- 261.
(15) LEFEBVRE, Georges.- La revolución Francesa y El Imperio; op cit, pp. 106 – 109.
(16) LEFEBVRE, Georges.- La revolución Francesa y El Imperio; op cit, 124-126.
(17) MANFRED, A y SMIRNOV, N.- La revolución Francesa y el Imperio de Napoleón; Editorial Grijalbo S.A. México D.F, 1969, p 68.
(18) MANFRED, A y SMIRNOV, N.- op cit, p. 70.
(19) FORD L. Franklin.- Historia General de Europa 1780-1830; Aguilar ediciones 1973, p, 145.
(20) BELLOC, Hilarie.- La Revolución Francesa; Editorial Huemul, S.A., Santa Fe 2237 – Buenos Aires 1962.
(21) Ibídem.
(22) GERARD, Alice.- Mitos de la Revolución Francesa; Ediciones Península, Barcelona, 1973, p 173-175.
(23) TULARD, Jean, FAYARD, Jean Francois, FIERRO, Alfred.- Historia y Diccionario de la Revolución Francesa, Cátedra, Madrid 1989 p. 707 y 708.
(24) Ibidem.
(25) FORD L, Franklin. Historia General de Europa. Europa 1780-1830. Traducción del inglés por Juan García Puente. Aguilar ediciones 1973, p.130-131.
(26) FORD L, Franklin. Historia General de Europa. Europa 1780-1830. Traducción del inglés por Juan García Puente. Aguilar ediciones 1973, p.132.
(27) FORD, L, Franklin. Historia General de Europa. Traducción del inglés por Juan García Puente. Aguilar ediciones 1973, p.134.
(28) Ibídem, p ,135.
(29) GAXOTE, Pierre.- La Revolución Francesa; Tercera Edición Cultura Española, S.L, España, 1942, pp. 322 y ss.
(30) MEREJKVSKI, Dmitri.- NAPOLEON; Editorial Renacimiento, S.A. Mexico, 1965, pp 85-86.
(31) MANFRED, A y SMIRNOV, N.- La revolución Francesa y el Imperio de Napoleón; Editorial Grijalbo S.A. México D.F, 1969, P. 92.
(32) Al respecto de ello Marx señala: “Después de que la primera revolución transformó a los campesinos semisiervos en propietarios agrarios libres, Napoleón consolidó y reguló las condiciones bajo las que los campesinos podían gozar libremente de la tierra francesa que les acababa de corresponder y satisfacer su pasión juvenil por la propiedad. MAX C.- El dieciocho de brumario de Luis Bonaparte, C Marx y F Engels, Obras, t 8 ed. 2. p 210.
(33) BURKE, Edmund.- Reflexiones sobre la Revolución Francesa; Centro de Estudios Constitucionales, Colección Civitas, Madrid 1978, p. 435.
VII.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
BELLOC, Hilarie.- Robespierre; Editorial Juventud S.A. Provenza IOI – Barcelona, 1969.
BELLOC, Hilarie.- La Revolcuión Francesa; Editorial Huemul, S.A., Santa Fe 2237 – Buenos Aires 1962.
BERNAVE, Antoine; DE MEILHAN Senac.- Dos Interpretaciones de la Revolución Francesa; Centros de Estudios Constitucionales Madrid, 1990.
BOULOISEAU, Marc.- Nueva Historia de la Revolución Francesa, La República Jacobina, 10 de agosto 1792 – 9 termidor año II; Editorial Ariel, Barcelona 1980.
BRINTON, Crane.- Los Jacobinos; Editorial Huemul S.A. Santa fe 2237, Buenos Aires, 1962.
BURKE, Edmund.- Reflexiones sobre la Revolución Francesa; Centro de Estudios Constitucionales, Colección Civitas, Madrid 1978.
MAX C.- El dieciocho de brumario de Luis Bonaparte, C Marx y F Engels, Obras, t 8 ed. 2.
DE GORTARI, Hira; ZERMEÑO, Guillermo.- Historiografía Francesa, corrientes temáticas y metodológicas recientes; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México 1996.
DE TOCQUEVILLE, Alexis.- El Antiguo Régimen y la Revolución; Ciencia Política, Alianza Editorial, 1988.
FORD, L, Franklin. Historia General de Europa. Traducción del inglés por Juan García Puente. Aguilar ediciones 1973.
GERARD, Alice.- Mitos de la Revolución Francesa; Ediciones Península, Barcelona, 1973.
GOETZ, Walter.- Historia de la Revolución Francesa (1789-1848); Biblioteca Ercilla – Vol VI, Santiago de Chile, s/a.
GAXOTE, Pierre.- La Revolución Francesa; Tercera Edición Cultura Española, S.L, España, 1942.
GROETHUYSEN, Bernard.- Filosofía de la Revolución Francesa; Colección Popular, Fondo de Cultura Económica de México, 1993.
HOBSBAWM, Eric J.- Las Revoluciones Burguesas Europa 1789 – 1848, Ediciones Guadarrama, Lope de Rueda, 13, Madrid, 1964.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.- Bicentenario de la Revolución Francesa; Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
JAURÉS, Jean.- Causas de la Revolución Francesa; Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona 1979.
LEFEBVRE, Georges.- El Gran Pánico de 1789, La Revolución Francesa y los Campesinos, Paidos Estudios, España 1986.
LEFEBVRE, Georges.- La revolución Francesa y El Imperio; Fondo de Cultura Económica, México 1991.
LENOTRE, G.- Paris Revolucionaria; Editorial Plus Ultra, Lagasca 102, Madrid 1947.
LOS CLASICOS.- Robespierre Discursos; Editorial Ciencia Nueva, Madrid 1968.
LUBLINSKAYA, A.D.- La Crisis del siglo XVII y la Sociedad del Absolutismo; Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1979.
MANFRED, A y SMIRNOV, N.- La revolución Francesa y el Imperio de Napoleón; Editorial Grijalbo S.A. México D.F, 1969.
MEREJKVSKI, Dmitri.- NAPOLEON; Editorial Renacimiento, S.A. Mexico, 1965.
McPHEE, Peter.- La Revolución Francesa, 1789-1799, Una nueva historia; Biblioteca de Bolsillo, Crítica Barcelona, 2da Edición 2009.
MORNET, Daniel.- Los Orígenes Intelectuales de la Revolución Francesa 1715 – 1787; Volumen 51, Editorial Paidos, S.A.I.C.F. Defensa 599, Buenos Aires s/a,
RAMIREZ J. Pedro.- El Primer Naufragio, El Golpe de Estado de Robespierre, Danton y MArat contra el Primer Parlamento elegido por Sufragio Universal masculino, 5ta Edición, Le Esfera e de los Libros, Madrid 2011.
RUDÉ George.- La Revolución Francesa; Vergara Grupo Zeta, Buenos Aires 1988.
SCHAMA, Simon.- Ciudadanos, Crónicas de la Revolución Francesa; Javier Vergara Editor S.A., Buenos Aires, 1990.
SCHMITT, Eberhard.- Introducción a la Historia de la Revolución Francesa; Cátedra Historia Serie Menor, Madrid, 1985.
SKOCPOL, Theda.- Los Estados y Las Revoluciones Sociales, Un análisis Comparativo de Francia, Rusia y China; Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
SOBOUL, Albert.- Los sans – culottes, Movimiento Popular y Gobierno Revolucionario; Alianza Editorial, Madrid 1987.
SOBOUL, Albert.- La Revolución Francesa; Editorial Tecnos, Madrid 1972.
VOVELLE, Michel.- La Caída de la Monarquía 1787 - 1792; Editorial Ariel, Barcelona 1979.
VOVELLE, Michel.- Introducción a la Revolución Francesa; Critica, Barcelona, 2000.
Etiquetas :
Ingrese su correo electrónico para suscribirse a los comentarios de este artículo:
Comentarios
No hay comentarios aún
Añadir Comentarios
Su comentario deberá ser aprobado antes de ser publicado. Gracias!